
Mercado Reasegurador
Ecosistema insurtech
Mercado Asegurador21 de julio de 2025
RN
La financiación insurtech en América Latina alcanzó los 121 millones de dólares en el primer semestre de 2025, lo que supone un incremento del 370% respecto al mismo periodo del año anterior, según un informe de Digital Insurance LATAM, patrocinado por MAPFRE.
Esta cifra también supera la financiación total para todo 2024 en un 32%, lo que destaca el potencial de la región y la resiliencia de su ecosistema insurtech para atraer nuevas rondas de inversión.
Brasil representó la mayor parte del flujo de inversión, con US$89 millones, lo que representa el 74% de la inversión total en el primer semestre de 2025.
Por líneas de negocio, vida y cuidado representó el 65% y movilidad el 33%, lo que refleja un creciente interés en ambos sectores.
El número de startups insurtech en la región ascendió a 507, lo que representa una tasa de crecimiento del 2%. Si bien esto indica una ligera desaceleración, la tendencia se mantiene positiva. La tasa de mortalidad fue del 9,4% y el crecimiento orgánico se situó en el 11%, lo que equivale a 56 nuevas startups en los últimos 12 meses.
Los territorios con mayor número de startups en la región son Brasil con 203, México con 129 y Argentina con 95. Chile registró el mayor incremento porcentual con 29%.
El índice de internacionalización aumentó un 36% en el primer semestre de 2025, alcanzando el 18,3%, lo que indica que el número de startups multinacionales sigue en aumento. Perú (58%), Chile (31%) y Colombia (26%) fueron impulsores clave, y Brasil ahora representa el 10% de las empresas insurtech internacionales.
Hugues Bertin, CEO y fundador de Digital Insurance LATAM, describió la internacionalización como una señal de “buena salud del ecosistema, ya que la probabilidad de que una insurtech de un solo país desaparezca es tres veces mayor”.
El índice de atracción de empresas extranjeras alcanzó el 32%, ocho puntos más que en el primer semestre de 2024. Esto significa que, en promedio, tres de cada diez insurtechs en un mercado son extranjeras. Colombia (66%), Perú (53%) y México (42%) son los países que más atraen a insurtechs extranjeras.
El informe también señaló que, en los últimos cuatro años, ha habido una clara evolución: de un modelo centrado en la distribución, que anteriormente representaba el 60% del ecosistema, a uno centrado en los facilitadores, que ahora representa el 50% y continúa creciendo.
Bertin agregó: “En tan solo cinco años, el ecosistema insurtech en América Latina se ha convertido en un eje fundamental de la transformación de las aseguradoras y los grandes brokers.
En casi todos los países, los directores ejecutivos de las aseguradoras promueven activamente la colaboración con insurtechs cada vez más robustas. Coconstruir la protección del futuro a través de la tecnología ya no es un monopolio exclusivo de las insurtechs: todo el ecosistema —desde los actores tradicionales hasta los reguladores, incluyendo las asociaciones de insurtech— se organiza en colaboración con un objetivo común: aumentar la penetración de los seguros, comprender y mitigar los riesgos, y mejorar la eficiencia operativa sin descuidar la experiencia del cliente.
Carlos Cendra, responsable de Scouting e Inversión para Innovación Corporativa en MAPFRE, afirmó: «Este inicio de año ha arrojado datos muy positivos para el ecosistema insurtech latinoamericano. En general, todos los países o regiones siguen creciendo o fortaleciéndose».
De hecho, en términos de financiación, el nivel de inversión prepandemia se alcanzó solo durante el primer semestre del año, y si el impulso continúa, se podrían superar los 221 millones de dólares invertidos en 2022. Todo ello, con startups que aportan un valor significativo al ecosistema, como Blue Marble y Past-Post, entre muchas otras mencionadas en el informe. Por lo tanto, las perspectivas para el resto del año son positivas, y en MAPFRE, como siempre, seguiremos de cerca la evolución del mercado.

Mercado Reasegurador

50° aniversario de Zurich Multinacional

Programa de reformas del Mercado Asegurador

El encuentro reunió a reguladores de toda América Latina para intercambiar experiencias y fortalecer la cooperación entre organismos de control

La SSN actualiza en el RGAA los criterios para la valuación de reservas y capital computable en Riesgos del Trabajo

Adaptación climática

Funcionarios de la secretaría de Producción e Industria se reunieron con comunidades originarias y privados afectados por el incendio el verano pasado. Consensuaron propuestas para permitir el pastoreo controlado, educar y sensibilizar a la población sobre el cuidado ambiental.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.

Préstamos Basados en Resultados.

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.