Resiliencia climática: repensando las estrategias de producción y abastecimiento de la industria alimenticia argentina

City Risk-70 asiste a la industria alimenticia en la Gestión de riesgos.

CR-7010 de noviembre de 2025RNRN
Portadas-dCN-2025-05-19T143902.647

En 2025, la industria de fabricación de alimentos se enfrenta a una situación de múltiples riesgos que se agravan mutuamente. La presión sobre los costos se intensifica a lo largo de toda la cadena de valor —desde las materias primas y la energía hasta la logística y la mano de obra—, lo que ejerce una presión considerable sobre los márgenes. El abastecimiento de ingredientes se ha vuelto más complejo y las tensiones geopolíticas se han agudizado, interrumpiendo los flujos comerciales y aumentando la volatilidad. Los ataques de ransomware se han duplicado en todo el sector desde 2024, mientras que los incidentes relacionados con la seguridad alimentaria se han disparado y las perturbaciones derivadas de las alteraciones climáticas siguen desestabilizando cadenas de suministro ya de por sí tensionadas.

Los eventos climáticos siguen afectando el rendimiento de los cultivos y la logística, lo que impulsa a las organizaciones agrícolas a adoptar herramientas de modelado prospectivo para evaluar la viabilidad futura de la producción. Estos datos ayudan a los líderes a explorar el abastecimiento directo e incluso la reubicación de la producción; estrategias que, si bien son complejas y a largo plazo, ofrecen mayor control y resiliencia.

Los cambios climáticos sutiles, como los patrones de lluvia más cálidos que aumentan el riesgo de enfermedades en los cultivos, también influyen en las decisiones sobre la ubicación de las fábricas y las inversiones a largo plazo. Al comprender cómo interactúan el clima, la logística y los riesgos geopolíticos, las empresas podrían tomar decisiones más acertadas sobre dónde y cómo invertir en la infraestructura de la cadena de suministro, lo que les permitiría adelantarse a la competencia, que opta por reaccionar en lugar de planificar.

En su defecto, el Programa City Risk-70 de articulación público privada a través de un proceso de transferencia tecnológica, aplicando metodos inovadores con asistencia de la IA, fomenta la generación de mayor eficiencia en la  gestión de la cadena de suministro ante eventualidades climáticas adversas. Dicho programa cumple un rol fundamental al tener la posibilidad de potenciar las sinergia entre los gobiernos locales y empresas con el fin de compartir planes y mecanismos de mitigación ante situaciones extremas.

Por su parte, Peter Sundheimer, titular del programa, expresó que la industria de fabricación de alimentos se encuentra en un momento crucial. A medida que se intensifica la competencia por el talento en IA, ciencia de datos y operaciones digitales, estas capacidades se vuelven esenciales no solo para la innovación, sino también para la resiliencia. La información en tiempo real, el análisis predictivo y la automatización ayudan a las organizaciones a proteger sus operaciones y a salvaguardar el suministro mundial de alimentos.

El uso estratégico de datos impulsados ​​por IA, junto con la asesoría experta en transferencia de riesgos y optimización del capital humano, permite a los  fabricantes de alimentos y bebidas comprender su perfil de riesgo en constante evolución. Esto facilita la toma de decisiones más acertadas en materia de contratación, capacitación e inversión en las capacidades que impulsarán el desempeño futuro.

La incertidumbre y volatilidad no son una condición temporal, sino el nuevo panorama en el que se encuentran las organizaciones. Las empresas argentinas que lideren en este entorno serán aquellas que acepten la complejidad, integren la resiliencia en cada nivel de su negocio y actúen con claridad y confianza.

Te puede interesar
represas-del-neuquen

Cómo las estrategias de uso inteligente del agua protegen las operaciones e impulsan el crecimiento de Argentina

RN
CR-7029 de octubre de 2025

El agua se está convirtiendo rápidamente en un riesgo empresarial determinante y, a la vez, en una oportunidad práctica. Las sequías, las inundaciones y la escasez interrumpen las operaciones y las cadenas de suministro. Sin embargo, las empresas que comiencen actuar ahora podrán transformar las presiones en operaciones más estables con menores costos.

Lo más visto