
Los riesgos financieros globales persisten y podrían extenderse aún más...
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Mientras países de América del Norte se preparan para revelar su Estrategia Nacional de Adaptación en la COP27, a la naturaleza todavía se le asigna un valor de "cero" en los sistemas financieros y contables de Argentina, Chile y Brasil.
Finanzas sostenibles21 de octubre de 2022 RNLa Consultora SPS Asociados junto a gobiernos locales de la región a través del programa Red de Ciudades Verdes viene desarrollando un trabajo que aboga por la renovación de las normas contables internacionales y de la región para salvaguardar la resiliencia natural.
Los servicios que la naturaleza brinda a los Argentinos no se valoran habitualmente en las decisiones de inversión, la gestión de activos o los informes financieros. Como resultado, las decisiones económicas siguen provocando la degradación de los bienes naturales, como ríos, humedales y bosques. Para hacer frente a la doble crisis del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, las Naciones Unidas insta a los países del G20 (como Argentina) a triplicar su inversión en soluciones basadas en la naturaleza para 2030.
“Los humedales, los bosques y las praderas no solo son vitales para la biodiversidad”, coincide Antonio Rodas, Senador Nacional de la República Argentina, vicepresidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, “Son nuestros aliados de primera línea para reducir los impactos de las inundaciones y la erosión, el calor extremo y la sequía, así como para eliminar las emisiones de carbono para frenar el cambio climático. El valor de estos servicios ecosistémicos hace que la naturaleza sea un sólido motor económico; necesitamos un sistema de contabilidad que reconozca esta realidad”.
La buena noticia, es que más de 90 gobiernos locales de toda Argentina están tomando el asunto en sus propias manos. Estas comunidades ya están identificando y valorando los activos naturales que brindan servicios a sus ciudadanos, como el papel de los humedales que absorben las aguas pluviales y mantienen una buena calidad del agua, y el papel de los árboles que ofrecen sombra para reducir el calor urbano y mantener una buena calidad del aire. El problema es que, debido a las normas contables de Argentina, los valores identificados por los economistas no pueden reflejarse actualmente en los informes financieros.
“Para los contadores, dejar de lado los activos naturales significa que nos estamos perdiendo por completo una gran proporción de beneficios, así como posibles responsabilidades”, destaca Peter Sundheimer asesor técnico del senador.
“Los gobiernos locales de Argentina y la región están demostrando cómo comprender el valor de los servicios de la naturaleza puede orientar la acción sobre el terreno para gestionar los activos naturales de manera eficaz”, explicó Sundheimer, Coordinador ejecutivo de la Iniciativa Red de Ciudades Verdes que agrupa iniciativas público privadas teniendo en cuenta los activos naturales municipales. “En última instancia, lo que cuenta es la acción, no solo asignar un valor”.
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Panic Show Global
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, y sus pares de la región, se reunieron con autoridades del Banco. Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.
Cuando la contabilidad ambiental se vuelve un factor clave para fortalecer las reservas.
Finanzas Sostenibles, el Bid junto al Jica anunciaron una nueva contribución de US$1.000 millones
El 2025 será el año donde comunas y municipios podrán optar por alternativas para financiar obras de infraestructura sin afectar los recursos corrientes.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.