
Está la Argentina libertaria preparada para un cambio radical y pragmatico en su política ambiental?
Cuando la contabilidad ambiental se vuelve un factor clave para fortalecer las reservas.
Cuando la contabilidad ambiental se vuelve un factor clave para fortalecer las reservas.
Impactos, riesgos y adaptación del cambio climático
Se prevé que alrededor de tres cuartas partes de las especies de árboles y arbustos que actualmente se cultivan en las ciudades de todo el país estarán en riesgo de sufrir condiciones más cálidas y secas para el 2030
Desafíos y oportunidades de una industria en auge.
La conexión entre el cambio climático y la gestión de residuos.
¿Qué pasaría si pudiéramos proteger nuestros activos naturales? ¿Qué pasaría si también pudiéramos proteger y mejorar los beneficios que obtenemos de esos activos?
La Bioeconomía un Cambio de Paradigma para el campo y la industria Argentina
Mientras países de América del Norte se preparan para revelar su Estrategia Nacional de Adaptación en la COP27, a la naturaleza todavía se le asigna un valor de "cero" en los sistemas financieros y contables de Argentina, Chile y Brasil.
La contabilidad ambiental como Principio de Precaución.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.