
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Anuncio de medidas para enfrentar las eventualidades climáticas ocasionadas por el fenómeno La Niña
Comunidades Seguras02 de noviembre de 2022 RNEl presidente de la República, Gustavo Petro, anunció las medidas que definió el Gobierno Nacional para afrontar la declaratoria de desastre a causa de la fuerte temporada de lluvias y el fenómeno de La Niña que está viviendo el país.
“Vamos a sumar una serie de partidas no ejecutadas del presupuesto nacional para atender los problemas del hambre y la emergencia. Su destinación se usará de manera exclusiva a través de un plan específico que se ejecutará inicialmente con la figura del desastre hasta el 31 de diciembre de este año”, señaló el jefe de Estado.
Las medidas contempladas constan de un subsidio para madres cabeza de familia y con hijos de primera infancia, y se contratará directamente a organizaciones populares como las Juntas de Acción Comunal (JAC) para que organicen comités del hambre, compuestos por mujeres, para que las comunidades tengan garantizada la seguridad alimentaria en barrios y veredas.
Además, se ampliará el Programa de Alimentación Escolar (PAE) para que cubra el 100 % de la población de los menores de edad y jóvenes hasta este 31 diciembre, la Industria Militar (Indumil) liderará la construcción de puentes metálicos en las zonas afectadas por inundaciones o deslizamientos para garantizar la movilidad y se instalará un subsidio a los fertilizantes que se destinen a la producción de alimentos en Colombia.
Por su parte, el director General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava, señaló que, luego del análisis de la entidad, se tomarán medidas inmediatas de asistencia humanitaria a través de un plan de acción que se desarrollará en dos fases dado que la situación de desastre nacional se puede prolongar por dos o seis más.
“La primera fase del plan estará centrada en acciones para garantizar la seguridad alimentaria y la atención a las emergencias en las vías del país. Una vez finalice la temporada de lluvias, implementaremos la fase de recuperación para el buen vivir con medidas en el mediano plazo que vayan en línea con el Plan Nacional de Desarrollo: Colombia, potencia mundial de la vida”, aseguró el director General de la UNGRD.
Finalmente, la ejecución de las acciones de la primera y segunda parte del plan de acción se realizarán a través de la UNGRD con mecanismos que fortalezcan la atención a los municipios y zonas afectadas del país, y se coordinará con los ministerios encargados la información, entrega de subsidios y de Asistencia Humanitaria de Emergencia (AHE).
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.