
Los riesgos financieros globales persisten y podrían extenderse aún más...
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Los precios elevados de las materias primas podrían prolongar las presiones inflacionarias
Finanzas sostenibles07 de noviembre de 2022 RNLa disminución del valor de las monedas de la mayoría de las economías en desarrollo está elevando los precios de los alimentos y los combustibles de una manera que podría profundizar las crisis alimentaria y energética que muchas de ellas ya enfrentan, según el último informe Perspectivas de los mercados de productos básicos del Banco Mundial .
En términos de dólares estadounidenses, los precios de la mayoría de los productos básicos han disminuido desde sus máximos recientes en medio de preocupaciones sobre una recesión mundial inminente, documenta el informe. Desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 hasta fines del mes pasado, el precio del crudo Brent en dólares estadounidenses cayó casi un 6 por ciento. Sin embargo, debido a las depreciaciones de las monedas, casi el 60% de las economías de mercados emergentes y en desarrollo importadoras de petróleo experimentaron un aumento en los precios del petróleo en moneda nacional durante este período. Casi el 90 por ciento de estas economías también experimentaron un mayor aumento en los precios del trigo en términos de moneda local en comparación con el aumento en dólares estadounidenses.
Los precios elevados de los productos básicos energéticos que sirven como insumos para la producción agrícola han hecho subir los precios de los alimentos.Durante los tres primeros trimestres de 2022, la inflación de los precios de los alimentos en el sur de Asia promedió más del 20 %. La inflación de los precios de los alimentos en otras regiones, como América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Norte de África, África Subsahariana y Europa del Este y Asia Central, promedió entre el 12 % y el 15 %. Asia oriental y el Pacífico ha sido la única región con una baja inflación de los precios de los alimentos, en parte debido a la estabilidad general de los precios del arroz, el alimento básico clave de la región.
“Aunque los precios de muchos productos básicos han retrocedido desde sus máximos, siguen siendo altos en comparación con su nivel promedio durante los últimos cinco años”, dijo Pablo Saavedra, vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial. “Un aumento adicional en los precios mundiales de los alimentos podría prolongar los desafíos de la inseguridad alimentaria en los países en desarrollo. Se necesita una serie de políticas para fomentar la oferta, facilitar la distribución y respaldar los ingresos reales”.
Desde el estallido de la guerra en Ucrania, los precios de la energía han sido bastante volátiles, pero ahora se espera que bajen. Después de aumentar aproximadamente un 60 por ciento en 2022, se prevé que los precios de la energía disminuyan un 11 por ciento en 2023. A pesar de esta moderación, los precios de la energía el próximo año seguirán estando un 75 por ciento por encima del promedio de los últimos cinco años.
Se espera que el precio del crudo Brent promedie $92 por barril en 2023, muy por encima del promedio de cinco años de $60 por barril. Se prevé que los precios del gas natural y del carbón disminuyan en 2023 desde los máximos históricos de 2022. Sin embargo, para 2024, se espera que los precios del carbón australiano y del gas natural estadounidense dupliquen su promedio de los últimos cinco años, mientras que los precios europeos del gas natural podría ser casi cuatro veces mayor. Se proyecta que la producción de carbón aumente significativamente a medida que varios exportadores importantes aumenten la producción, poniendo en riesgo los objetivos del cambio climático.
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Panic Show Global
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, y sus pares de la región, se reunieron con autoridades del Banco. Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.
Cuando la contabilidad ambiental se vuelve un factor clave para fortalecer las reservas.
Finanzas Sostenibles, el Bid junto al Jica anunciaron una nueva contribución de US$1.000 millones
El 2025 será el año donde comunas y municipios podrán optar por alternativas para financiar obras de infraestructura sin afectar los recursos corrientes.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.