
Los riesgos financieros globales persisten y podrían extenderse aún más...
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Finanzas sostenibles
Finanzas sostenibles13 de noviembre de 2022 RNEl financiamiento para la adaptación climática sigue siendo bajo, ya que representa solo el 7% de todo el financiamiento relacionado con el clima, lo que es un problema particularmente grave para América Latina y el Caribe porque la región incluye nueve de los 20 países del mundo más expuestos al cambio climático, indica un nuevo estudio de BID Invest.
Solo el 49 % de las instituciones financieras de la región brindan productos y servicios ecológicos, muy por debajo del promedio del 95 % de los bancos internacionales, a pesar de estimaciones recientes que muestran que cada dólar invertido en resiliencia de infraestructura puede producir $4 en ganancias, según el documento, titulado “Escalamiento de la financiación de la adaptación climática en el sector privado”.
“Invertir en soluciones de respuesta temprana y adaptación preventiva puede ser más efectivo y menos costoso para el sector privado”, dijo el director ejecutivo de BID Invest, James P. Scriven, durante la Conferencia anual de la ONU sobre el Cambio Climático (COP27) en Sharm El-Sheikh, Egipto. “BID Invest ha intensificado su financiamiento de adaptación para ayudar a las empresas e instituciones financieras a abordar esta brecha”.
El nuevo documento describe las oportunidades para que empresas e inversores eviten los costos futuros relacionados con la reconstrucción de la infraestructura y la reducción de la producción agrícola derivada de los desastres naturales o el cambio climático. También presenta soluciones que van desde tecnologías climáticamente inteligentes e infraestructura verde como manglares y restauraciones de coral hasta nuevos instrumentos, incluidos bonos de resiliencia, que pueden aumentar la financiación climática.
Hasta la fecha, casi todo el financiamiento para la adaptación rastreado ha sido financiado por actores públicos (98 %), ya que las carteras climáticas de financiamiento para el desarrollo priorizan cada vez más la adaptación. Sin embargo, las contribuciones del sector privado se subestiman porque las empresas a menudo no clasifican la inversión como financiamiento para la adaptación, incluso si se considerara financiamiento para la adaptación en el sector público.
América Latina y el Caribe tiene una de las brechas de financiamiento para la adaptación más grandes del mundo. La región necesita hasta $18.100 millones más cada año para responder y prevenir pérdidas.
Cerrar esa brecha es fundamental para lograr los objetivos del Acuerdo de París. El financiamiento debe incrementarse en varios órdenes de magnitud, tanto de actores públicos como privados, porque los niveles de inversión todavía están lejos de lo que se necesita para evitar los peores impactos del cambio climático, según el libro blanco.
Si bien el apoyo público internacional es crucial para cerrar la brecha, la financiación del sector privado podría cerrar las brechas actuales de financiación de la adaptación centrándose en sectores como la agricultura, la infraestructura, el agua y la gestión del riesgo de desastres, que tienen las mayores necesidades de financiación de la adaptación.
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Panic Show Global
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, y sus pares de la región, se reunieron con autoridades del Banco. Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.
Cuando la contabilidad ambiental se vuelve un factor clave para fortalecer las reservas.
Finanzas Sostenibles, el Bid junto al Jica anunciaron una nueva contribución de US$1.000 millones
El 2025 será el año donde comunas y municipios podrán optar por alternativas para financiar obras de infraestructura sin afectar los recursos corrientes.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.