
La volatilidad del mercado desplaza el foco hacia las cadenas de suministro globales
Reingeniería productiva en proceso...
Esta infraestructura, que entra en funcionamiento tras 17 años clausurada por deficiencias estructurales, tiene plazas para vehículos eléctricos y carsharing, espacio reservado para micrologística, y dispone de puntos de recarga eléctrica
Logística y Transporte18 de noviembre de 2022 RNHoy reabre sus puertas el renovado aparcamiento de la plaza de Santo Domingo, cerrado desde 2005 por deficiencias estructurales, y lo hace reconvertido en un espacio que promueve la movilidad sostenible, con plazas reservadas para vehículos eléctricos, carsharing, micrologística y, por primera vez, con plazas exclusivas para los residentes. El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acompañado del concejal de Centro, José Fernández, ha inaugurado hoy esta instalación subterránea y ha descubierto en la plaza que da nombre al parquin la escultura Ágora, del madrileño Carlos Albert, quien también ha estado presente en el acto.
El delegado de Medio Ambiente y Movilidad ha afirmado que esta instalación es un ejemplo de lo que pretende hacer el Ayuntamiento de Madrid en los aparcamientos subterráneos: “convertirlos en verdaderas plataformas multimodales, porque en este aparcamiento va a tener cabida los coches de rotación, pero también los coches para residentes, el carsharing, distribución urbana de mercancías, vehículos eléctricos, y por tanto, todo el menú de alternativas de movilidad que hay en la ciudad de Madrid”.
Este aparcamiento, según Carabante, “es la prueba de que la Ayuntamiento de Madrid está apostando por la movilidad sostenible”. En esa línea ha recordado el delegado que al distrito de Centro se puede acceder en trasporte público, con las líneas de autobús gratuitas, y también en vehículo privado, “siempre y cuando sea sostenible” y para ello y “en esa política de movilidad sostenible se enmarca también esta nueva plataforma multimodal”.
Tras una inversión de 4,6 millones de euros, el nuevo aparcamiento de Santo Domingo, con una superficie total de 10.300 m2 repartida en tres plantas, va a funcionar por primera vez con uso mixto. De las 320 plazas de las que consta, 71 están reservadas para turismos de vecinos abonados, con tarifas de 170 euros al mes si se contrata por año, 160 euros si es por tres años, o 150 euros si es por cinco años. También dispone de 16 plazas para motos de residentes, con tarifas de 72 euros mensuales, 68 y 64, respectivamente.
El resto de las reservas se reparten del siguiente modo: 203 plazas para turismos de rotación, con 10 plazas de recarga eléctrica; 10 plazas para servicios municipales; 10 plazas para carsharing, y 10 plazas para espacio de micrologística de distribución urbana de última milla para mejorar la movilidad en superficie. En la nueva instalación también se han situado taquillas de comercio electrónico.
Este aparcamiento es una plataforma multimodal 100 % accesible y cuenta con accesos por lector de matrícula, pago por móvil, reserva de plaza online y sistema cerrado de videovigilancia.
Este aparcamiento municipal lo va a gestionar vía concesión durante los próximos 10 años Continental Parking.
Reingeniería productiva en proceso...
La resiliencia en las cadenas de suministro fue el centro de atención durante muchos años; sin embargo, el enfoque parece estar volviendo a la eficiencia a medida que las empresas consideran los costos y las presiones sobre los márgenes.
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, participó de la apertura del 6º Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico que se celebra en Campo Grande, Brasil, en el marco del Seminario Internacional sobra la Ruta Bioceánica.
El papel crucial de los gestores de riesgos Argentinos.
Argentina en un contexto de incertidumbre política global.
Una comitiva chilena visitará Neuquén para reunirse con los sectores público y privado vinculados a la infraestructura y los hidrocarburos. Ha despertado especial interés la vinculación comercial bioceánica a través de un sistema mixto que incluya a trenes y camiones.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.