
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
La salud pública al borde del colapso. La falta de Higiene en ámbitos que deberian cumplir con normas de Bioseguridad
Comunidades Seguras22 de noviembre de 2022 RNLa percepción, la aceptabilidad y la gestión de los riesgos son construcciones sociales, por lo que en el manejo de las crisis de salud pública la distancia entre hechos y creencias y sentimientos pone a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones oficiales sanitarias ante alarmas que pueden ser objetivas, potenciales o imaginarias.
Del balance de la experiencia argentina ante crisis sanitarias destaca como punto fuerte la presencia de profesionales clínicos y de salud pública en una organización capaz de dar respuestas adecuadas, si bien la estructura política argentina, casi federal, tiene ventajas e inconvenientes.
Como puntos débiles destacamos la escasa relevancia concedida a la salud pública y una gestión sanitaria excesivamente dependiente de los aparatos partitocráticos. Tanto transferir a los profesionales sanitarios mayores espacios en las decisiones sobre la identificación y la gestión de las crisis (con transparencia) como limitar la inercia burocrática pueden ayudar a mejorar la gestión de las crisis sanitarias. Para algunos, las crisis pueden suponer oportunidades (no siempre legítimas) de negocio o protagonismo, por lo que la percepción de las crisis cada día será más ajena a los expertos y más determinada por colectivos interesados en propagarlas o aportar soluciones.
Se necesita avanzar en el desarrollo participativo de estrategias de respuesta a las crisis emergentes, pero más aún en la implicación de todos los niveles sanitarios en su elaboración y conocimiento.
No obstante, es vital que los Gobiernos Locales en Argentina como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trabajen en mejorar la infraestructura de los nosocomios, brindándole, equipamiento de alta complejidad, elementos de Higiene y seguridad y dotarlos de mayor cantidad de profesionales.
Lamentablemente nos han hecho llegar sobre la experiencia de caer ante una emergencia a un hospital público, en este caso el Hospital Pirovano, y que si bien su personal es muy amable y atento, las instalaciones en el área de guardias distan de tener un cierto grado de limpieza deseable para un hospital, teniendo en cuenta que hemos transitado un escenario de pandemia, y que por lo visto se han olvidado de la regla básica que implica tener un lugar bien higienizado (llámese Baños, como área de espera)
Quienes aspiren a gobernar la República Argentina, deberán contemplar la salud y la atención primaria de urgencia como eje fundamental de la plataforma de gobierno, entendiendo que el 60 % de la población ya no posee medicina u obra social prepaga como consecuencia de las crisis económicas constantes.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.