Guatemala: Voluntarios del BCIE participan en el desarrollo de un nuevo parque ecológico

Colaboradores, sus familiares y amigos participaron en actividad de reforestación en la que sembraron 1,000 árboles nativos del área.

Ambiente14 de junio de 2023 RN
csm_reforestacion_final_GT_3179e8d7d9

Conscientes de la importancia de la reforestación para restaurar el hábitat de la vida silvestre y mejorar la calidad de aire, suelo y agua, un total de 60 voluntarios, entre colaboradores del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), sus familiares y amigos, participaron en la siembra de 1,000 árboles nativos en un área que se convertirá en parque ecológico en el municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala.

El sitio reforestado pertenece a una importante zona de cuencas y microcuencas hidrográficas por lo que, parte de los árboles del proyecto, contribuirán con una eficiente captación hídrica, generando beneficios para las comunidades locales.

La actividad se desarrolló en alianza con “Plantemos”, un movimiento de jóvenes que nació en 2012 con el fin de mejorar el entorno ambiental en Guatemala a través de acciones de reforestación masivas durante las épocas de invierno.

Como parte de la ejecución del Sistema de Gestión Ambiental que implementa el BCIE, año con año, organiza este tipo de iniciativas en los países de la región a fin de contribuir con la restauración de la cobertura boscosa y compensar el consumo de papel generado como parte de las actividades operativas y administrativas en sus edificios.

Reforzando su rol como el Banco Verde de Centroamérica, en los últimos 13 años, el BCIE ha acumulado un total de 23,050 árboles plantados en los países de la región.

Esta iniciativa forma parte del Sistema de Responsabilidad Ambiental y Social Corporativa (SASC) del BCIE, que se enmarca en su Estrategia Ambiental y Social, con la que busca fortalecer su compromiso y el de sus colaboradores con el medio ambiente y la comunidad.

Te puede interesar
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.

aDSC_7075-1536x1024

Energía y Ambiente hizo el cuarto encuentro con municipios para avanzar en el Plan de Sostenibilidad de Mendoza

RN
Ambiente01 de abril de 2025

Las direcciones de Transición Energética y de Protección Ambiental desarrollan un trabajo en toda la provincia que incluye diagnóstico, relevamiento y planificación coordinada con las comunas para gestionar adecuadamente los residuos, promover el reciclaje y lograr un ambiente sano. En esta etapa del plan se solicitó información específica a cada municipalidad para avanzar de manera unificada.

Lo más visto
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.