
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
Una opción ambientalmente sostenible y económica para el transporte urbano.
Mundo Corporativo02 de agosto de 2023 RNEl Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) comprometido en contribuir en la lucha contra el cambio climático ha incorporado bicicletas eléctricas a su flota vehicular en Honduras. El equipo cuenta con una autonomía de 50 – 100 km, con un motor de 750 watts y que alcanza velocidades de 50 km/h, adquirido para que el personal de seguridad realice las rondas de inspección en su Sede y Club Social.
La adquisición se realiza para reducir el impacto ambiental de las actividades administrativas y operativas del BCIE, en el marco de su Sistema de Gestión Ambiental (SGA), y como muestra de su compromiso en promover el uso de vehículos que le permitan reducir la huella de carbono, como lo demostró en el mes de junio cuando presentó a representantes del sector público, privado y a la sociedad hondureña en general su flotilla de carros eléctricos.
La fuente eléctrica que alimenta este tipo de vehículos en la Sede del BCIE, también proviene de una fuente renovable, pues el edificio cuenta con 996 paneles solares instalados en la azotea que suministran entre el 15 – 20% del consumo energético de la instalación. Las bicicletas eléctricas cuentan con un cargador de carga rápida que tiene un consumo en promedio 0.72 kWh, en 6 horas; su consumo es similar a la de una laptop.
El BCIE, como el Banco de Desarrollo de Centroamérica, ha asumido un rol protagónico en impulso a la resiliencia, mitigación y adaptación climática en la región, promoviendo la movilidad eléctrica como mecanismo para transitar a una menor dependencia de los carburantes, dando así cumplimiento a los compromisos adquiridos en su Estrategia Institucional 2020-2024, así como de su Estrategia Ambiental y Social para contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
La ciberseguridad en Argentina se enfrenta a amenazas serias en áreas de infraestructura crítica.
Outsource2LAC se afianza como el evento de referencia en el sector de servicios basados en conocimiento en América Latina y el Caribe
Nuevas tecnologías al servicio de los Gobiernos Locales
Financiamiento sostenible
Ciberseguridad
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.