
Los riesgos financieros globales persisten y podrían extenderse aún más...
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
El monto tiene como objetivo proteger y restaurar cerca de 150,000 hectáreas de bosques naturales en paisajes deforestados en Brasil, Uruguay y Chile, plantar árboles en bosques sostenibles, mejorar la biodiversidad y respaldar el desarrollo comunitario.
Finanzas sostenibles18 de enero de 2024 RNCAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, ha aprobado una inversión de USD 25 millones destinada a la estrategia de reforestación de Timberland Investment Group (TIG), de BTG Pactual, en América Latina.
TIG es una de las mayores y más antiguas gestoras de inversiones en tierras forestales a nivel mundial, con activos bajo gestión por valor de USD 6,2 mil millones en más de 1 millón de hectáreas en Estados Unidos y América Latina. TIG es una subsidiaria en Estados Unidos de BTG Pactual, un banco de inversión con cotización pública con sede en Brasil y una capitalización de mercado de aproximadamente USD 29 mil millones.
La estrategia de reforestación de TIG tiene como objetivo proteger y restaurar alrededor de 150,000 hectáreas (aproximadamente 370,000 acres) de bosques naturales deforestados en Brasil, Uruguay y Chile; plantar cientos de millones de árboles en bosques comerciales sostenibles, certificados de manera independiente; mejorar la biodiversidad; y respaldar el desarrollo comunitario inclusivo y equitativo. La estrategia también busca generar aproximadamente 32 millones de toneladas de captura de carbono a lo largo de 15 años.
La organización no gubernamental global Conservation International es la Consultora de Impacto para la estrategia, ayudando a TIG a lograr impactos ambientales, climáticos y sociales adicionales positivos.
Con el objetivo de convertirse en el banco verde de la región, CAF se comprometió a destinar USD 25.000 millones a financiamiento verde a 2026, lo cual implica un aumento de 24% a 40% del total de aprobaciones. Además, como lo anunció en la COP 28 de Dubái, la institución invertirá USD 15.000 millones hasta el 2030 para mejorar la gestión de riesgos ante desastres naturales. También destinará USD 1.250 millones en los próximos cinco años para financiar proyectos que contribuyan a preservar, dinamizar e impulsar los ecosistemas marinos y costeros de América Latina y el Caribe.
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Panic Show Global
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, y sus pares de la región, se reunieron con autoridades del Banco. Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.
Cuando la contabilidad ambiental se vuelve un factor clave para fortalecer las reservas.
Finanzas Sostenibles, el Bid junto al Jica anunciaron una nueva contribución de US$1.000 millones
El 2025 será el año donde comunas y municipios podrán optar por alternativas para financiar obras de infraestructura sin afectar los recursos corrientes.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.