Salta presentó su Producto Bruto Geográfico: una herramienta estratégica para diseñar políticas públicas

Después de 20 años, la Provincia cuenta con un estudio fundamental que permite conocer en profundidad qué se produce, cómo y dónde, para proyectar el desarrollo económico salteño.

Finanzas sostenibles10 de julio de 2025RNRN
13094-salta-presento-su-producto-bruto-geografico-una-herramienta-estrategica-para-diseniar-politicas-publicas

El Gobierno de la Provincia presentó oficialmente el Producto Bruto Geográfico (PBG), una herramienta esencial para planificar el desarrollo productivo de Salta con base en datos concretos. La presentación estuvo a cargo del ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, junto a docentes de la Universidad Nacional de Salta, profesionales de UPATECO, y con el acompañamiento del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable y del sector privado.

Dib Ashur explicó que el PBG representa el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro del territorio provincial, independientemente del origen de quienes los generan. “Es fundamental saber qué producimos, dónde están nuestras oportunidades, qué sectores son más dinámicos, y cómo podemos acelerar nuestro crecimiento. Con esta información, podemos trabajar para duplicar el Producto Bruto per cápita de Salta y alcanzar la media nacional”, señaló.

 
El ministro destacó que esta es la primera serie histórica del PBG de la provincia, cubriendo el período 2004–2023, y que ya se está trabajando en los datos de 2024 y en análisis sectoriales de las 15 ramas económicas que componen la estructura productiva provincial. “Toda la Argentina calcula el PBI con la misma metodología estadística. Salta aporta el 4% del territorio, el 3% de la población, pero apenas el 2% del PBI nacional. Creemos que ese 2% puede ser más, y este estudio nos da el mapa para lograrlo”, explicó.

En su intervención, Dib Ashur puntualizó que las ramas económicas evaluadas incluyen: agricultura, ganadería, minería, industria, comercio, construcción, servicios financieros, educación, salud, administración pública, entre otras. “Con esta información, podemos identificar claramente dónde invertir, qué sectores necesitan apoyo, dónde hay potencial de crecimiento, y cómo vincular el conocimiento científico con la producción”, añadió.

El rector de UPATECO, Carlos Morello, resaltó la importancia del trabajo colaborativo entre el Estado, la academia y los jóvenes profesionales. “Este PBG no es sólo un estudio técnico, es una guía para el futuro de Salta, desarrollada por talentos locales. Refleja nuestras oportunidades y desafíos, y nos marca caminos de crecimiento sostenido”, afirmó.

Por su parte, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, subrayó el valor de contar con datos reales para tomar decisiones eficientes. “Salta es una provincia diversa, rica en recursos, capaz de producir desde litio hasta café. Este estudio es clave para aprovechar esa capacidad y planificar con visión de futuro. La información es poder, y nos permite gobernar mejor”, sostuvo.

Con este trabajo, Salta fortalece su capacidad para planificar políticas públicas, impulsar sectores estratégicos y orientar la inversión privada con base en evidencia. Además, demuestra el valor de integrar el conocimiento técnico local en la toma de decisiones que impactan el desarrollo provincial.

Participaron ministros del Ejecutivo Provincial, legisladores, representantes de cámaras empresariales, académicos, empresarios, profesionales de UPATECO, los docentes de la UNSa Gastón Carrazán, Valeria Muñoz y Mirian Georgetti, investigadores, estudiantes, periodistas y público en general.

Te puede interesar
cordoba-incendios

Argentina: ¿Cómo afectarán las alteraciones climáticas a las finanzas públicas y al riesgo país en el futuro?

RN
Finanzas sostenibles22 de octubre de 2025

El entusiasmo por "ecologizar" el sistema financiero es bienvenido, pero persiste un desafío fundamental: quienes toman las decisiones carecen de información básica. No basta con saber que las alteraciones climáticas son una amenaza; los mercados necesitan fuentes fiables sobre cómo el calentamiento global se traduce en riesgos significativos.

Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.