
Los riesgos financieros globales persisten y podrían extenderse aún más...
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
La suma destinada a las economías de renta baja y media fue de US$74.700 millones, incluyendo US$24.700 millones para la adaptación al cambio climático
Finanzas sostenibles20 de septiembre de 2024 RNLos bancos multilaterales de desarrollo (BMD) anunciaron hoy que, en 2023, su financiamiento para el clima alcanzó a nivel global la cifra récord de US$125.000 millones. El total combinado, incluido el Banco Interamericano de Desarrollo, fue más del doble que en 2019, cuando los BMD anunciaron su ambición de aumentar los volúmenes a lo largo del tiempo en la Cumbre de Acción Climática del Secretario General de las Naciones Unidas.
Economías de ingreso bajo y medio
El año pasado, US$74.700 millones del financiamiento climático de los BMD se destinaron a economías de ingreso bajo y medio. De esta suma, el 67% - o US$50.000 millones - se destinó a la mitigación del cambio climático y US$24.700 millones, o el 33%, a la adaptación al cambio climático. El monto del financiamiento privado movilizado para este grupo de países ascendió a US$28.500 millones.
El financiamiento climático, foco de la COP29
El anuncio de hoy surge en vísperas de la 29ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se celebrará en noviembre en Bakú (Azerbaiyán). Uno de los principales objetivos de la COP29 es aumentar el financiamiento global para el clima y alcanzar un acuerdo sobre el nuevo objetivo colectivo cuantificado de financiamiento para ese fin.
Los BMD trabajan como un sistema integrado
En abril, los líderes de 10 BMD anunciaron medidas conjuntas para trabajar más eficazmente como sistema y aumentar el impacto y la escala de su trabajo. En una nota informativa, los líderes esbozaron los principales resultados de la acción conjunta y coordinada en 2024, centrándose en la acción climática, incluyendo el desarrollo de un enfoque común para medir los resultados climáticos y el apoyo a los países para diseñar plataformas nacionales, entre otros.
Préstamos del BID en países de América Latina y el Caribe
En 2023, el financiamiento climático del Grupo BID a los países de América Latina y el Caribe alcanzó un total de US$7.500 millones, de los cuales US$6.100 millones se destinaron al sector público por parte del BID, US$1.500 millones a través de compromisos totales de financiamiento a largo plazo por cuenta propia de BID Invest, y US$25 millones para proyectos innovadores por parte de BID Lab. El BID informa sobre todos los países miembros colectivamente, dado que varios Estados insulares pequeños y costeros de baja altitud de la región siguen siendo críticamente vulnerables al cambio climático, independientemente de su nivel de ingresos.
"El BID se ha comprometido a triplicar su financiamiento climático en la próxima década y a ofrecer un conjunto diverso de instrumentos financieros innovadores para impulsar la escala de la acción climática en la región. Los bancos multilaterales de desarrollo informarán conjuntamente sobre el financiamiento climático con miras a un nuevo objetivo colectivo en materia de financiamiento climático", afirmó el presidente del BID, Ilan Goldfajn.
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Panic Show Global
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, y sus pares de la región, se reunieron con autoridades del Banco. Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.
Cuando la contabilidad ambiental se vuelve un factor clave para fortalecer las reservas.
Finanzas Sostenibles, el Bid junto al Jica anunciaron una nueva contribución de US$1.000 millones
El 2025 será el año donde comunas y municipios podrán optar por alternativas para financiar obras de infraestructura sin afectar los recursos corrientes.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.