La cooperación en materia de agua se retrasa y debilita la resiliencia ante inundaciones y sequías

Cooperación tardia

Ambiente07 de octubre de 2024 RN - Comisión Económica de las Naciones Unidas
not-66a3c90bbd09b_20240728092854

Un nuevo informe de la CEPE y la UNESCO alerta sobre la falta de cooperación internacional para gestionar los ríos, lagos y acuíferos compartidos y pide una colaboración urgente entre los países. La lentitud de los avances amenaza con retrasar las estrategias conjuntas necesarias para abordar los efectos cada vez más intensos de las sequías y las inundaciones en el contexto del cambio climático.

En la actualidad, 153 países dependen de aguas transfronterizas que fluyen a través de otros países o hacia ellos. Sin embargo, según un nuevo informe de la UNESCO y la CEPE, solo el 28% de estos países tienen acuerdos efectivos para gestionar conjuntamente la mayoría de estos recursos vitales. El informe también advierte que, si las tendencias actuales persisten, apenas un tercio de estos países contarán con acuerdos efectivos de gestión conjunta en 2030.

"El creciente impulso a la cooperación transfronteriza en materia de agua demuestra que estamos avanzando en la dirección correcta, pero se necesitarán esfuerzos mucho mayores para la gestión conjunta del agua a medida que los países de todo el mundo se enfrentan a la crisis climática que se agrava. Se han concluido más de 100 acuerdos de cooperación transfronteriza desde la entrada en vigor en 1996 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Agua, con el apoyo de la CEPE, y animo a todos los gobiernos a que se sumen a la comunidad mundial de Partes en este tratado, que está en rápida expansión", dijo Tatiana Molcean, Secretaria Ejecutiva de la CEPE.

"Solo mediante la cooperación con sus vecinos de aguas arriba y aguas abajo los países pueden gestionar eficazmente sus aguas compartidas y mitigar los efectos de las inundaciones y las sequías, que se ven exacerbados por las perturbaciones del clima y la biodiversidad. Si bien se han logrado avances, y el número de acuerdos ha aumentado desde 2017, con el apoyo constante de la UNESCO, insto a nuestros Estados Miembros a que intensifiquen sus esfuerzos para gestionar de manera sostenible estos recursos esenciales, cuya escasez cada vez mayor tiene un impacto negativo considerable en nuestras sociedades", dijo Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

El informe destaca que la cooperación es más fuerte cuando se analizan las cuencas fluviales y lacustres que cuando se analizan los acuíferos. Hasta el 41% de los países que comparten ríos y lagos transfronterizos (60 de 148 países) tienen acuerdos operativos sobre la gestión de la mayoría de estas aguas, en comparación con apenas el 25% de los que comparten acuíferos transfronterizos (37 de 147 países).

Te puede interesar
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.

aDSC_7075-1536x1024

Energía y Ambiente hizo el cuarto encuentro con municipios para avanzar en el Plan de Sostenibilidad de Mendoza

RN
Ambiente01 de abril de 2025

Las direcciones de Transición Energética y de Protección Ambiental desarrollan un trabajo en toda la provincia que incluye diagnóstico, relevamiento y planificación coordinada con las comunas para gestionar adecuadamente los residuos, promover el reciclaje y lograr un ambiente sano. En esta etapa del plan se solicitó información específica a cada municipalidad para avanzar de manera unificada.

Lo más visto
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.