
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
Ciberseguridad
Mundo Corporativo07 de octubre de 2024 RNLa Segunda Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe concluyó con éxito en Montevideo, Uruguay, marcando un hito significativo en el desarrollo ético y responsable de la IA en la región. El evento, organizado conjuntamente por el Gobierno de Uruguay a través de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la UNESCO, reunió a ministros, altas autoridades y expertos de 20 países para avanzar en la implementación de políticas públicas y estrategias de IA que promuevan la innovación y mitiguen riesgos.
La Cumbre, que se desarrolló los días 3 y 4 de octubre, fue el escenario para la aprobación de dos documentos clave: la Declaración de Montevideo y una Hoja de Ruta regional para la IA. Estos instrumentos consolidan el compromiso de los países participantes con un desarrollo tecnológico que respete los principios éticos y los derechos humanos.
La Declaración de Montevideo reafirma el compromiso de la región para el desarrollo y despliegue de una IA basada en la promoción, el respeto y la protección de los derechos humanos, las libertades fundamentales, el estado de derecho y la democracia. Este documento consolida el Grupo de Trabajo sobre la Ética de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe como un espacio de diálogo permanente y establece las Cumbres Ministeriales como ámbitos de reunión anuales para el seguimiento de las iniciativas regionales en materia de IA.
Por su parte, la Hoja de Ruta establece cinco áreas prioritarias de acción con un horizonte de implementación de 12 meses: Gobernanza y Regulación; Talento y futuro del trabajo; Protección de grupos en situación de vulnerabilidad; Medio Ambiente, Sustentabilidad y Cambio Climático; e Infraestructura. Entre las acciones concretas se incluyen el desarrollo de una metodología para el diseño de propuestas regulatorias, la creación de un marco para la alfabetización en IA, y la elaboración de estudios sobre el impacto de la IA en diversos ámbitos como la discriminación en seguridad pública y los riesgos ambientales.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, enfatizó el papel de la institución en este esfuerzo regional: "En CAF estamos comprometidos con el apoyo y acompañamiento a los países de América Latina y el Caribe en su esfuerzo por promover el uso ético y responsable de la IA. La aprobación de la Declaración de Montevideo y la Hoja de Ruta regional son pasos fundamentales hacia una gobernanza de la IA que refleje nuestras realidades y aspiraciones. Continuaremos brindando asistencia técnica y financiera para implementar estas iniciativas, convencidos de que la IA puede ser un catalizador para el desarrollo sostenible e inclusivo de nuestra región."
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
La ciberseguridad en Argentina se enfrenta a amenazas serias en áreas de infraestructura crítica.
Outsource2LAC se afianza como el evento de referencia en el sector de servicios basados en conocimiento en América Latina y el Caribe
Nuevas tecnologías al servicio de los Gobiernos Locales
Financiamiento sostenible
Finanzas Sostenibles
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.