La inteligencia artificial podría ser la clave para la seguridad aérea

Seguridad aérea

Travel Risk16 de octubre de 2024 RN
curso-de-aviacion-civil

El objetivo de la aviación es un régimen de seguridad proactivo que permita a las aerolíneas, los reguladores, los proveedores de servicios de navegación aérea y otras partes interesadas de la industria identificar, comprender y mitigar los riesgos emergentes mucho antes de que resulten en un accidente o incidente. La inteligencia artificial (IA) y la informática avanzada se consideran claves para lograr ese objetivo, pero ¿cómo aprovecha la industria ese potencial y hace realidad la seguridad proactiva?

En la 77.ª Cumbre Internacional sobre Seguridad Aérea (IASS, por sus siglas en inglés) anual de la Flight Safety Foundation, que se celebrará el mes próximo en Río de Janeiro , un panel de expertos de algunos de los programas de recopilación, análisis e intercambio de información sobre seguridad más avanzados del mundo analizarán cómo sus programas están ampliando los límites de la seguridad mediante el intercambio avanzado de datos, el análisis colaborativo y la cooperación interregional. Los líderes del Equipo de Seguridad de la Aviación Comercial de Brasil, el Equipo de Seguridad de la Aviación de los Estados Unidos y el programa Data4Safety de la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea explorarán cómo la integración de diversos datos y metodologías de seguridad puede transformar potencialmente la seguridad de la aviación y fomentar una red global comprometida con la innovación y la excelencia en la gestión de riesgos.

La aviación comercial en todas sus formas utiliza y produce enormes cantidades de datos, y desde hace tiempo se sabe que es esencial acceder a ellos para mejorar continuamente la seguridad. En una sesión aparte, un panel de expertos en tecnología analizará en profundidad cómo se utilizan la IA y la informática avanzada para mejorar los procesos de seguridad de la aviación y comprender mejor los nuevos flujos de datos y las relaciones entre los peligros, así como otros factores que podrían afectar a la seguridad de los vuelos.

Te puede interesar
Curso-Habilitacion-de-vuelo-por-instrumento

Argentina invierte en la actualización de la totalidad de los Procedimientos de Vuelo Instrumental (IFP)

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

Producto de la desidia que imperó en el sistema aeronáutico argentino durante años, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) informó a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) que deberá continuar trabajando en la actualización de cartas de Procedimientos de Vuelo Instrumental (IFP) vencidas, al tratarse de un preocupación significativa de seguridad (SSC).

el-aeroparque-jorge-newbery-recibio-un-premio-que-lo-distingue-como-el-mejor-aeropuerto-de-america-foto-na-IMUV3UBRCBEZLB2LURBSHPHSCU

Se simplifican las autorizaciones para el ingreso de nuevas aeronaves a la Argentina

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.

pea02

La ANAC continúa fortaleciendo la seguridad operacional con simulacros de emergencia aérea a nivel federal

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.

Lo más visto
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.