
Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.
Revisiones de órganos de erogación correspondientes al segundo semestre.
Infraestructura 04 de diciembre de 2024 RN
El ORSEP fiscalizó el estado de mantenimiento de los componentes hidroelectromecánicos instalados en cada uno de los complejos que componen el Sistema Nihuiles -provincia de Mendoza-, como así también, las tareas operativas sobre los mismos mediante ensayos de funcionamiento bajo maniobras manuales y telecomandos a distancia. Los trabajos están especificados en el Programa anual de ensayos de órganos de erogación 2024.
En cumplimiento con lo establecido, los especialistas controlaron -in situ- en las denominadas Obras de Toma el movimiento de las compuertas cabeceras de las tuberías forzadas y el accionamiento de apertura y cierre de las compuertas de las tuberías de conducción a las centrales hidroeléctricas I, II y III. En concordancia, verificaron las operaciones de telemando y la respuesta inmediata entre las Complejos Nihuiles I, II y III para observar, entre otros ítems, indicadores operativos del correcto funcionamiento de los componentes detallados que resguardan a las obras que componen el Sistema Hidroeléctrico de referencia. Oportunamente, constataron el funcionamiento del sistema de alertas y avisos ante las operaciones en cada una de las presas. En la presa Valle Grande, examinaron el accionamiento de la compuerta de obra de toma principal y de los dos ramales de riego que posee la obra.

Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.

La empresa adjudicataria de la obra ya se instaló en Caviahue y empezó a realizar las tareas preliminares para concretar la pavimentación de los 10 primeros kilómetros del proyecto, desde la localidad hasta el cruce que desvía el tránsito hacia el Salto del Agrio. En una segunda etapa se pavimentará desde allí hasta Copahue.

El mandatario reafirmó sus conceptos durante la apertura de sobres de la licitación para la refuncionalización de la vía que conecta San Carlos con San Rafael. El proyecto prevé una inversión de casi $60 mil millones y contempla numerosas intervenciones, como refuerzo estructural de calzada, banquinas y accesos, entre otros.

Con esta obra se optimizará el riego de 1422 hectáreas de una de las zonas más productivas de la provincia.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, confirmó que ENARSA y los bancos chinos firmaron la carta que habilita el reinicio de obras de infraestructura hidroeléctrica sobre el río Santa Cruz “A pesar de los profetas del Apocalipsis”, aseguró, al destacar el trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial, las empresas y las entidades financieras.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.