
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
El enfriamiento urbano con soluciones basadas en la naturaleza requiere planificación integrada, acceso equitativo, participación de la comunidad y adaptación local para obtener resultados efectivos.
Comunidades Seguras23 de enero de 2025 RNEl calor extremo es un riesgo climático invisible pero cada vez más tangible. Varía según el tiempo y el lugar y tiene impactos de amplio alcance pero desiguales, en particular para las mujeres y las personas vulnerables. A medida que aumentan las temperaturas globales, los episodios de calor extremo (olas de calor) se vuelven más frecuentes y graves. Las ciudades, que se ven afectadas por los efectos de isla de calor urbana , se enfrentan a temperaturas más elevadas.
Los impactos del calor varían de una ciudad a otra, lo que a menudo contribuye a generar problemas de equidad y justicia ambiental. Los espacios verdes, generalmente vinculados a la riqueza, están distribuidos de manera desigual. Los barrios más frescos y verdes suelen albergar a residentes de altos ingresos, mientras que las áreas informales y de bajos ingresos experimentan un calor más extremo.
Las soluciones basadas en la naturaleza (NbS) para la refrigeración incluyen varios métodos para reducir las temperaturas urbanas, como árboles en las calles, parques urbanos, techos verdes y humedales.
Estas soluciones proporcionan refrigeración al ofrecer sombra, promover la evapotranspiración y actuar como disipadores de calor que mitigan el efecto de isla de calor urbana. Por ejemplo, las copas de los árboles y la vegetación pueden reducir las temperaturas máximas del verano entre 1° y 5°C .
El potencial de enfriamiento de las soluciones basadas en la naturaleza varía según el tipo y el contexto. El enfriamiento máximo se logra cuando se combinan soluciones verdes y azules , pero los enfoques deben adaptarse a las condiciones locales. Por ejemplo, las copas densas de los árboles pueden atrapar el calor y aumentar la humedad, por lo que combinarlas con soluciones eólicas podría ayudar a dispersar el aire caliente.
Las soluciones basadas en la naturaleza son particularmente relevantes en los países en desarrollo debido a su relación costo-beneficio y sus múltiples beneficios. Además de la refrigeración, las soluciones basadas en la naturaleza bien diseñadas pueden ayudar a controlar la erosión, mejorar la salud y contribuir a los objetivos climáticos. Los estudios muestran que la infraestructura verde y azul, combinada con el diseño urbano y las superficies reflectantes, puede ofrecer hasta 12 veces su costo en beneficios netos .
Las soluciones basadas en la naturaleza también pueden ofrecer beneficios colaterales en términos de captura de carbono, valor para la biodiversidad y beneficios para la salud. Por ejemplo, un techo verde puede favorecer la biodiversidad al brindar hábitat y atraer polinizadores. Sin embargo, se necesita un diseño cuidadoso para garantizar resultados equitativos. Por ejemplo, los parques urbanos pueden ofrecer valor recreativo, pero pueden no ser tan accesibles para toda la población por normas culturales , por lo que la selección y el diseño cuidadosos de las soluciones basadas en la naturaleza son cruciales para maximizar la refrigeración y obtener beneficios colaterales.
En Argentina, comunas cómo Posadas (Pcia. de Misiones), Corrientes capital, Santiago del Estero capital, y comunas de las provincias de Santa Fé y Santiago del Estero vienen desarrollando proyectos ambiciosos de reforestación, y la construcción de ecoparques que facilita una baja de la sensación térmica dentro del área intervenida.
Comunas cómo Famaillá (Pcia. De Tucumán) e Ituzaingó (Pcia. De Corrientes) han explotado de forma sustentable las costas de sus Ríos realizando y modernizando balnearios con abundante vegetación.
Para finalizar, en la actualidad las comunas argentinas hoy enfrentan la escasez de financiamiento para el desarrollo de nuevos proyectos por parte de los organismos nacionales, no obstante a través de organismos internacionales, ONGs internacionales y programas de organismos internacionales de crédito algunas comunas han podido avanzar en obras que benefician a su comunidad.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.