
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Durante el trabajo planificado por el Comité de Emergencia Climática, a cargo del ministro de Desarrollo Social, Mario Mimessi; los equipos de respuesta brindaron asistencia y contención en distintos puntos debido al desborde del cauce del río.
Comunidades Seguras26 de marzo de 2025 RNEn el marco de la primera etapa de la emergencia en Santa Victoria Este, provocada por la crecida del Río Pilcomayo, que representó la reubicación voluntaria de más de 500 personas de diversas comunidades; el Comité de Emergencia Climática realizó un análisis de las acciones ejecutadas. De esta manera, se busca generar respuestas más eficaces y con la mayor coordinación posible, ante las complicaciones que genera una contingencia climatológica.
Los equipos territoriales que trabajaron desde el inicio del operativo estuvieron encabezados por la Dirección General de Emergencia, destacaron que el esfuerzo realizado respondió a la necesidad generada por la emergencia, para poder brindar el mayor bienestar posible tanto a reubicados como a personas anegadas en el marco de la contingencia. Además, indicaron la adversidad que representan los cambios climáticos como las lluvias ocurridas -que impidieron el normal desarrollo de los operativos por aire- y el estado de los caminos que quedaron bajo el agua por el incremento del cauce -lo que significó que en algunos casos las acciones estatales se extendieron por hasta 22 horas para poder llegar a comunidades aisladas-.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.