
Panic Show Global
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Finanzas sostenibles11 de abril de 2025 RNLa asombrosa cifra de casi 9,6 billones de dólares estadounidenses se ha perdido en los mercados bursátiles estadounidenses desde la investidura del presidente Trump , el 17 de enero de 2025. A pesar de la posibilidad de que se firmen futuros acuerdos comerciales y de la pausa temporal y parcial, el persistente proteccionismo comercial estadounidense y la inminente estanflación en el país alimentan la incertidumbre, mientras los mercados lidian con un cambio estructural en el sistema comercial mundial. Si bien los socios comerciales de EE. UU. podrían sufrir las mayores consecuencias económicas, la caída de los precios del petróleo, el debilitamiento del dólar estadounidense y el aumento de los costos de financiamiento apuntan a una propagación de los riesgos financieros, en particular para las economías de ingresos bajos y medios.
Esta situación cambiante presenta una oportunidad potencial para que el resto del mundo fortalezca aún más sus lazos comerciales y construya una economía global más integrada. Sin embargo, la economía argentina, en particular, deben vigilar de cerca tres canales financieros clave: (i) la creciente probabilidad de una depreciación prolongada del dólar estadounidense y las subsiguientes devaluaciones competitivas, incluso en China; (ii) la continua caída de los precios del petróleo; y (iii) la volatilidad y el posible endurecimiento del mercado de bonos estadounidense debido al aumento de los tipos de interés. Estos factores podrían reducir la competitividad de la Argentina.
El dólar estadounidense sigue actualmente una trayectoria descendente similar a la del primer mandato del presidente Trump. Sin embargo, el objetivo implícito de política monetaria de reducir significativamente (o completamente) el déficit de cuenta corriente se asocia con una depreciación efectiva real de más del 20% , dependiendo de varios supuestos, incluyendo sus elasticidades comerciales y precios internos. El dólar podría estabilizarse, como lo hizo en los primeros seis meses del presidente Trump, a medida que los mercados se asienten. Sin embargo, con menos dólares reinvertidos en la economía global a través del déficit, y señales emergentes de una dislocación más amplia en los activos estadounidenses, los países con deuda denominada en dólares estadounidenses, particularmente en economías emergentes y en desarrollo, podrían verse afectados.
Incluso si los mercados bursátiles globales recuperan cierto equilibrio, especialmente si el gobierno estadounidense alcanza acuerdos comerciales con algunos de sus principales socios comerciales, persisten los riesgos de una recesión del crecimiento global. Ante la probable desaceleración del crecimiento mundial y comercial, el temor a una recesión podría deprimir aún más los precios del petróleo a medida que se debilita la demanda. Esta caída de precios, sumada a la actual mayor volatilidad de los precios del petróleo, suele tener consecuencias negativas para los productores de petróleo de Argentina, reduciendo sus niveles de ingresos.
Los precios de los bonos estadounidenses también han comenzado a caer, impulsados por la liquidación de algunas posiciones en activos estadounidenses y los indicios de una posible inestabilidad del mercado, lo que ha resultado en tasas de interés más altas. En toda América, la mayor aversión al riesgo ya ha incrementado algunos costos de financiamiento; los rendimientos de Argentina alcanzaron su máximo en siete meses. Si los bancos centrales o las autoridades globales abandonan los activos en dólares estadounidenses o los sistemas de pago basados en dólares estadounidenses, como sugirió el presidente del Banco Central Europeo , esto podría afectar la capacidad de endeudamiento y la obtención de financiamiento en dólares estadounidenses.
Finalmente el panorama sombrío que se cierne sobre la República Argentina, comienza a ver un pequeño destello al final del túnel. Con la inminente aprobación del Programa presentado al Fondo, Argentina deberá comenzar a restructurar sus finanzas, haciendo un ajuste severo en el gasto público (principalmente el sistema previsional) y potenciar sus principales exportaciones.
Son momentos, dónde la geopolítica y los errores de alineamiento pueden marcar el final de una etapa de estabilidad inflacionaria que se venía mejorando lentamente.
Si bien es probable que Argentina resienta su comercio exterior con EEUU ya sea por aranceles, por competitividad, esperamos que Europa a pesar del caos comercial, pueda avanzar en un convenio más amigable con el Mercosur, que beneficie al sector agrícola frente a las restricciones que Francia y España solicitaban para la región sudamericana.
Panic Show Global
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, y sus pares de la región, se reunieron con autoridades del Banco. Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.
Cuando la contabilidad ambiental se vuelve un factor clave para fortalecer las reservas.
Finanzas Sostenibles, el Bid junto al Jica anunciaron una nueva contribución de US$1.000 millones
El 2025 será el año donde comunas y municipios podrán optar por alternativas para financiar obras de infraestructura sin afectar los recursos corrientes.
El proyecto busca promover la sostenibilidad y prácticas de bajo carbono en la producción de aceite de palma.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.