Se realizó la última mesa de diagnóstico del Plan Provincial de Acción Climática

En esta oportunidad, la mesa estuvo dedicada al sector Ambiente y Biodiversidad, y contó con la participación de más de 200 referentes técnicos. La iniciativa forma parte del proceso participativo establecido por la Ley Provincial N.º 3454 de Régimen de Acción Climática

Cambio Climático17 de mayo de 2025 RN
md (1)

Este viernes 16, la Casa de la Cultura de Junín de los Andes fue sede de la última Mesa Sectorial de Trabajo correspondiente a la etapa de diagnóstico del Plan Provincial de Acción Climática, impulsado por la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales a través de la Subsecretaría de Cambio Climático.

 
En esta oportunidad, la mesa estuvo dedicada al sector Ambiente y Biodiversidad, y contó con la participación de representantes de organismos provinciales e instituciones técnicas como INTA, CONICET, APN, Universidades y CIEFAP.

 
Bajo una metodología de taller, se abordaron temáticas claves como el desarrollo productivo y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); la captura de carbono, la conservación de la biodiversidad y ecosistemas; la gestión de bosques nativos; la prevención de plagas, incendios forestales y degradación de suelos; los impactos climáticos directos e indirectos en sectores rurales y silvoagropecuarios; y los desafíos presupuestarios y de gobernanza climática.

 
En total, más de 200 referentes técnicos participaron de las mesas sectoriales desarrolladas en los últimos meses, correspondientes a sectores como energía, transporte, procesos industriales, uso del suelo, ambiente y biodiversidad. Este trabajo colaborativo constituye una base sólida para definir estrategias efectivas de mitigación y adaptación climática a nivel provincial.

 
La iniciativa forma parte del proceso participativo establecido por la Ley Provincial N.º 3454 de Régimen de Acción Climática, y busca fortalecer la planificación territorial, la cooperación interinstitucional y la construcción de políticas públicas con enfoque federal.

Te puede interesar
FotoJet-2025-03-07T185349.588

Argentina: Impactos, riesgos y adaptación a las alteraciones climáticas

RN
Cambio Climático15 de julio de 2025

El cambio climático ya está afectando la vida cotidiana de los argentinos y seguirá haciéndolo en el futuro previsible. Se prevé que Argentina se volverá más cálida, algunas regiones más secas, mientras que otras más húmedas. Estos cambios no solo afectarán nuestra salud, sino también los ecosistemas de los que dependemos. Algunos gobiernos locales de Argentina se están preparando para convivir con un clima cambiante mediante diversas medidas de adaptación.

1751460950WhatsApp Image 2025-07-01 at 4.34.24 PM

Chubut: Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional

Mark S
Cambio Climático03 de julio de 2025

El mandatario provincial destacó la importancia de los estados subsoberanos "como vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación", y remarcó que "Chubut genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo", y planteó la necesidad de "no caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'". También, sostuvo que es indispensable "una política de Estado sostenible, generando acuerdos y consensos". Participaron del importante evento 60 expositores en representación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático, y 5.300 inscriptos.

Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.