Argentina: El Ministerio de Seguridad Nacional fortalece el Registro y Coordinación con ONG para Emergencias y Desastres

El Ministerio de Seguridad de la Nación, a través de la Resolución 665, firmada por la ministra Patricia Bullrich, aprobó una serie de medidas clave para optimizar el rol de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión de riesgos y la respuesta a emergencias.

Comunidades Seguras05 de junio de 2025RNRN
descarga

La resolución establece que el Registro de Asociaciones Civiles, Voluntarias y Organizaciones No Gubernamentales para la Gestión Integral del Riesgo (RAGIR) funcionará bajo la órbita de la Dirección Nacional del SINAGIR, dependiente de la Agencia Federal de Emergencias (AFE). El objetivo es fortalecer el vínculo operativo entre el Estado y las organizaciones que, en todo el país, participan activamente en tareas de prevención, mitigación, respuesta y recuperación frente a desastres.

La medida reglamenta el funcionamiento del RAGIR y establece dos instrumentos centrales:

  • El nuevo Reglamento para el Registro, que define los requisitos, procedimientos y actualizaciones obligatorias que deben cumplir las organizaciones para mantenerse registradas.

  • El Protocolo de Actuación y Activación de ONG en Desastres, que establece un esquema claro de coordinación nacional para su movilización, garantizando eficiencia y seguridad en cada intervención.


A partir de esta resolución, las organizaciones registradas deberán presentar anualmente su actualización de datos a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD), detallar sus bienes y recursos disponibles, y participar en capacitaciones obligatorias dictadas por el Ministerio de Seguridad. El incumplimiento de estos requisitos podrá derivar en la suspensión temporal o la baja definitiva del registro.

Además, se prohíbe expresamente el uso de insignias, emblemas o señales oficiales por parte de las organizaciones inscriptas, resguardando así la identidad institucional del Estado y cumpliendo con los estándares internacionales fijados por los Convenios de Ginebra.

La resolución se basa en lo dispuesto por la Ley N° 27.287 (Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y Protección Civil), la Ley N° 25.855 (Voluntariado Social) y el Decreto N° 225/2025, que creó la Agencia Federal de Emergencias como autoridad nacional en materia de emergencias.

El espíritu de la norma es fortalecer un ecosistema nacional que articule el esfuerzo del Estado, las provincias, los municipios y la sociedad civil para enfrentar con mayor capacidad organizativa y técnica los desafíos que presentan los desastres naturales, las catástrofes y las situaciones extraordinarias.

Entre los fundamentos, se destaca que las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel esencial en la respuesta comunitaria ante crisis, pero para garantizar su efectividad deben trabajar bajo lineamientos estandarizados, con perfiles claros de capacidades y respetando los protocolos nacionales. Esto permite no solo sumar fuerzas de manera ordenada, sino también proteger a los propios voluntarios y asegurar que sus intervenciones sean útiles, seguras y ajustadas a las necesidades reales.

La resolución también prevé la participación de estas organizaciones en la Comisión Técnica “Comunidades Resilientes” del Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2025-2029, sumando su experiencia y conocimiento al diseño de políticas públicas.

Te puede interesar
Lo más visto