
El fuego sigue avanzando en el megaincendio de Francia pero su marcha se ralentiza
Desastre ambiental.
En el marco de la Semana Mundial del Ambiente, se presentó ante universidades y el Consejo Provincial de Ambiente los avances y lineamientos del Plan Estratégico de Sostenibilidad (PES), una iniciativa que busca posicionar a Mendoza como referente nacional en desarrollo sostenible y gestión ambiental.
Ambiente05 de junio de 2025En el marco de la Semana Mundial del Ambiente, el Ministerio de Energía y Ambiente reunió a universidades de toda la provincia Nacional de Cuyo, del Aconcagua, de Mendoza, Champañat, UTN Mendoza, UTN San Rafael, Católica, IUCE y al Consejo Provincial de Ambiente para presentar los avances y lineamientos del Plan Estratégico de Sostenibilidad (PES), que busca posicionar a Mendoza como referente nacional en desarrollo sostenible y gestión ambiental.
Durante el encuentro, la subsecretaria de Ambiente, Nuria Ojeda, destacó la importancia de este espacio articulado: “En esta semana clave para la conciencia ambiental, celebramos una reunión con varias de las universidades de Mendoza para alinearnos con el programa estratégico de sostenibilidad de la provincia”.
La funcionaria resaltó que también se compartieron detalles sobre el proyecto de ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), que será enviado a la Legislatura este año, para reemplazar un marco normativo vigente desde 1992. “Estamos muy agradecidos de poder trabajar en conjunto, con propuestas regionalizadas que aprovechan el gran capital humano y técnico del que dispone Mendoza”, añadió.
En el encuentro se explicó el Plan Estratégico de Sostenibilidad, una herramienta transversal diseñada para elevar los estándares ambientales, económicos y sociales de la provincia. “Tener un plan estratégico de sostenibilidad significa que los actores públicos y privados pueden acceder a nuevos mercados, financiamiento internacional y optimizar sus cadenas de valor”, afirmó Ojeda.
Durante la presentación, en la que además estuvo presente el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet, se adelantó cómo será la normativa provincial de medición, reporte y gestión obligatoria de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para sectores productivos, industriales y de servicios con alto impacto. Esta política incluye reportes digitales anuales, auditorías técnicas, segmentación territorial y planes concretos de reducción de emisiones.
El nuevo sistema se apoyará en metodologías internacionales como el IPCC, el GHG Protocol y la norma ISO 14064, con el objetivo de actualizar el inventario provincial de emisiones, generar trazabilidad y atraer financiamiento climático.
El plan se estructura sobre cuatro pilares fundamentales:
• Social: inclusión, equidad y acceso a servicios básicos.
• Ambiental: eficiencia hídrica, reducción de huella de carbono y biodiversidad.
• Económico: economía circular, tecnologías limpias y eficiencia energética.
• Gobernanza: institucionalidad, transparencia y estándares internacionales.
Este enfoque está respaldado por normas ISO internacionales como la 14001 (Gestión ambiental), 26000 (Responsabilidad social), 50001 (Eficiencia energética) y 37000 (Gobernanza).
Desastre ambiental.
Gestión Ambiental
Al comenzar la temporada de reducción de combustibles, el organismo provincial insta a los vecinos a cumplir con las normativas y solicitar los permisos correspondientes para prevenir incendios forestales.
San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
El encuentro, que se llevó a cabo en la 137° Exposición Rural, abordó el rol estratégico que estos sectores representan para un potencial desarrollo federal, sostenible y sustentable.
Se trata de residuos peligrosos con bifenilos policlorados (PCB) que permanecían almacenados hasta tanto pudiera garantizarse su tralado, hecho que finalmente ocurrió en el marco de lo previsto por la legislación ambiental vigente.
El mandatario participó en la conferencia internacional Argentina Cobre II, que se realizó en San Juan. Compartió un panel con sus pares de Jujuy, Catamarca y Salta, además de funcionarios nacionales y representantes del sector privado. Cornejo remarcó que el cobre se ha convertido en una oportunidad única, tanto desde lo económico como desde lo ambiental.
Debido a una importante acumulación de sedimentos en el tanque de agua de mar, la empresa estatal, en articulación con diversas entidades, llevó adelante una exhaustiva tarea de limpieza que concluyó exitosamente el pasado sábado 2 de agosto.
Impacto climático
El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este martes en Santa Elena la inauguración de una planta de acopio de granos y oleaginosas, un muelle para barcazas y una oficina comercial de la empresa Louis Dreyfus Company (LDC), infraestructura que impulsa la logística agroindustrial, genera empleo y consolida a Entre Ríos como destino de inversiones.
Se trata de cuatro protocolos que establecen lineamientos en materia ambiental, tributaria y de distribución de regalías, transformando el área limítrofe en un espacio de cooperación estratégica. Se ratifica el compromiso de ambas provincias con el desarrollo productivo y la seguridad jurídica.