
Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.
Con una inversión de más de 6.500 millones de pesos, la obra permitirá llevar agua potable a barrios de Chos Malal sin servicio y dejar instalada infraestructura con un horizonte de 20 años. Se ampliará la planta potabilizadora y se construirán nuevos reservorios.
Infraestructura 06 de julio de 2025
RN
El Gobierno de la Provincia del Neuquén avanza con la ejecución de la obra “Sistema de Agua Potable – Chos Malal”, una de las primeras obras verdes priorizadas por la actual gestión y la primera en ponerse en marcha con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La ejecución es gestionada por la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE) y cuenta con la inspección del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS).
El proyecto tiene un plazo de ejecución de 720 días y contempla la ampliación de la planta potabilizadora, la construcción de cisternas de almacenamiento y la expansión de redes de distribución, para abastecer a barrios que hoy no cuentan con acceso a la red, como Loteo Ruta 40, Las Vertientes, Chacras Sur, El Sauce, Los Maitenes y Chacras del Yo Yo.
El gobernador Rolando Figueroa explicó en su momento que esta obra es considerada una “obra verde” porque prioriza la sostenibilidad ambiental y social en cada etapa de su desarrollo. Implica una mejora en el acceso a agua potable segura y minimiza los riesgos sanitarios. Además, promueve una gestión eficiente de los recursos hídricos, incorpora infraestructura con proyección a 20 años y contempla el uso responsable de materiales y energía. Estas características la alinean con los criterios establecidos por la CAF para el financiamiento de obras que fomentan el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático.
Actualmente, se trabaja en varios frentes en simultáneo, lo que requiere una coordinación constante con la Municipalidad de Chos Malal conducida por el intendente Nicolás Albarracín para organizar la logística, la señalización y minimizar las molestias a los vecinos.
Gustavo Hernández, presidente del EPAS, expresó: “Esta es una obra que refleja el modelo neuquino de gestión, que tiene que ver con llegar con servicios esenciales a todos los rincones de la provincia. Mientras en gran parte del país la obra pública está paralizada, nosotros gestionamos crédito internacional para seguir invirtiendo donde más se necesita”.

Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.

La empresa adjudicataria de la obra ya se instaló en Caviahue y empezó a realizar las tareas preliminares para concretar la pavimentación de los 10 primeros kilómetros del proyecto, desde la localidad hasta el cruce que desvía el tránsito hacia el Salto del Agrio. En una segunda etapa se pavimentará desde allí hasta Copahue.

El mandatario reafirmó sus conceptos durante la apertura de sobres de la licitación para la refuncionalización de la vía que conecta San Carlos con San Rafael. El proyecto prevé una inversión de casi $60 mil millones y contempla numerosas intervenciones, como refuerzo estructural de calzada, banquinas y accesos, entre otros.

Con esta obra se optimizará el riego de 1422 hectáreas de una de las zonas más productivas de la provincia.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, confirmó que ENARSA y los bancos chinos firmaron la carta que habilita el reinicio de obras de infraestructura hidroeléctrica sobre el río Santa Cruz “A pesar de los profetas del Apocalipsis”, aseguró, al destacar el trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial, las empresas y las entidades financieras.

50° aniversario de Zurich Multinacional

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.