
Costa Rica: Inician obras financiadas por el BCIE que proveerá de agua a más de 700 mil costarricenses
En una gira a la provincia de Guanacaste, el presidente de la República ordenó los primeros movimientos de tierra.
En una gira a la provincia de Guanacaste, el presidente de la República ordenó los primeros movimientos de tierra.
Seguridad Hídrica
La construcción de un pozo de más de 200 m de profundidad y la instalación de equipamiento electromecánico, permitirán que más de mil vecinos de la zona accedan a un servicio de calidad.
CAF aprobó un préstamo de USD 100 millones para el Programa de Apoyo a la Reconstrucción de Manabí y Esmeraldas, que contribuirá a la habilitación de los servicios públicos mediante la provisión de infraestructura en las provincias de Manabí y Esmeraldas. Se estima que esta operación beneficiará a cerca de 336.000 personas.
Préstamos para fomentar el desarrollo Sostenible
Las actuaciones para renovar la red de colectores del proyecto Alicante Agua Circular aumentarán la calidad del agua tratada para el riego y evitarán su vertido al mar
La ejecución del proyecto: “Construcción del sistema de agua potable para Pehuajó”, permitirá abastecer a una población futura de 35 mil habitantes.
Programa Agua Segura
Incluyó la zona de la Ampliación del Puente Norberto de la Riestra y los trabajos de abastecimiento de agua en Villa Lía.
La nueva infraestructura permitirá dar respuesta a la creciente demanda de agua potable, sentando las bases para la expansión, el fortalecimiento y el desarrollo del municipio.
El jefe de la oficina regional Gerónimo Vargas Aignasse, dijo que existen proyectos presentados por más de 600 mil millones de pesos y alentó a los jefes municipales a trabajar para garantizar la provisión de agua potable para cada pueblo y cada ciudadano.
Uno de los acuerdos permite el llamado a licitación para ampliar las redes cloacales en la localidad de Piedrabuena, mientras que el otro, da inicio a la obra de optimización del sistema de agua potable en Río Turbio.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
Producto de la desidia que imperó en el sistema aeronáutico argentino durante años, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) informó a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) que deberá continuar trabajando en la actualización de cartas de Procedimientos de Vuelo Instrumental (IFP) vencidas, al tratarse de un preocupación significativa de seguridad (SSC).
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.