
Un encuentro para tomar conciencia sobre el cuidado ambiental.
El encuentro convocó a representantes del Gobierno, municipios, sector privado productivo, universidades, organizaciones civiles y otros actores comunitarios que integran el entramado social de San Luis. Debatieron sobre iniciativas, necesidades, desafíos y estrategias para encarar la ambiciosa propuesta a 10 años con eje en el recurso hídrico, que conduce la Provincia con el acompañamiento técnico y financiero del Consejo Federal de Inversiones.
Ambiente07 de julio de 2025El sábado pasado, el Salón Malvinas Argentinas fue escenario de un gran foro participativo para debatir y diagramar estrategias vinculadas al Plan Maestro del Agua 2025-2035 en San Luis. El encuentro estuvo presidido por el gobernador Claudio Poggi y congregó a representantes del Ejecutivo, gobiernos municipales, sector privado, áreas productivas, perspectiva ambiental, organizaciones civiles, universidades, instituciones científicas y tecnológicas, entre otras ramas de la esfera política, social, productiva y académica.
El Primer Mandatario abrió el foro con un discurso en el que describió los alcances del Plan Maestro del Agua y explicó el sentido de reunir a referentes de distintas áreas para conversar acerca de cómo encarar la iniciativa. “Todos los días hay que abrir una nueva canilla de agua, porque la población y el uso productivo crecen. Lo que no podemos permitir es girar la canilla y que no salga nada”, enfatizó Poggi
El Gobernador destacó que las más de 20 mesas de trabajo dispuestas en el salón “son para escucharlos y escucharnos, para contribuir a diseñar lo que esperamos se convierta en una política de Estado que trascienda gobiernos y personas, un plan estratégico de los recursos hídricos provinciales”. Agregó que están aún en la etapa de diagnóstico y recolección de información y opiniones. “Vamos a ejecutar el Plan en los próximos 10 años para un cambio en los próximos 50 de San Luis”, destacó.
El objetivo general del Plan es sencillo: garantizar el agua para las próximas generaciones, de modo “que no sea un limitante al crecimiento poblacional, productivo y al desarrollo sustentable” de la provincia. Para ello, el Gobierno armó un equipo con especialistas del territorio sanluiseño y la situación hídrica, que trabajará codo a codo con técnicos del CFI, a quien Poggi catalogó como “una invaluable colaboración” para ejecutar el Plan, tanto desde sus aportes en las competencias profesionales como desde el financiamiento.
El Gobernador explicó que la búsqueda en esta primera fase pasa por un primer acercamiento a cuestiones esenciales que luego permitan diagramar con claridad los ítems prioritarios que debe abordar el Plan Maestro. “Es desde donde arrancamos, queremos saber la oferta de agua de la provincia, la demanda, el balance hídrico, la normativa vigente, la autoridad de aplicación, las competencias de quienes están a cargo. Luego pasaremos a definir líneas de acción en base a esto y finalmente entraremos en la etapa de ejecución”, argumentó.
Un encuentro para tomar conciencia sobre el cuidado ambiental.
Ambiente y Biodiversidad.
La Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz y la Fundación CADACE lanzan la campaña mundial "Julio Sin Plásticos", en el marco del Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, participó del acto inaugural de la 1º Conferencia Climática Internacional y 5º Cumbre Mundial de Economía Circular que se celebran en Córdoba, en cuyo marco rubricó el denominado Compromiso Latinoamericano CCI25 junto a sus pares de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Chubut y La Pampa, el cual patentiza prioridades estratégicas y voluntad de acción colectiva para cuidar el planeta.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La reunión reflejó el compromiso interinstitucional de trabajar en pos de promover la gestión sustentable y evitar la degradación del suelo.
Asociación estratégica.
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro realizó una inspección técnica en la estación de bombeo ubicada en Allen, correspondiente al Oleoducto Vaca Muerta Sur, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las condiciones ambientales establecidas para la obra.
Después de 20 años, la Provincia cuenta con un estudio fundamental que permite conocer en profundidad qué se produce, cómo y dónde, para proyectar el desarrollo económico salteño.
El Gobierno provincial ha completado otra obra clave del Corredor Vial Este: la pavimentación de la Ruta Provincial N°42, en el tramo Tintigasta-Cumbre de El Portezuelo.
En una medida audaz para abordar las crecientes amenazas del cambio climático, la rápida urbanización y el riesgo de desastres, las ciudades de Argentina se están uniendo bajo una nueva iniciativa destinada a fortalecer la resiliencia urbana.