La vulnerabilidad rural como efecto de la distancia a los conglomerados urbanos

Cuando las mayores distancias desde una ciudad aumentan la exposición rural y la susceptibilidad a las inundaciones.

CR-7025 de julio de 2025RNRN
20161027103940_villegas

Las acciones humanas están intensificando el cambio ambiental en Argentina y la región. Las alteraciones climáticas y sus impactos —en forma de peligros meteorológicos como las inundaciones— han aumentado la vulnerabilidad de las comunidades. La vulnerabilidad a estos peligros depende no solo del fenómeno físico, sino también de factores específicos de la ubicación; por ejemplo, el acceso a recursos sociales, económicos, físicos, políticos y ambientales.

Por lo tanto, los peligros meteorológicos y climáticos representan la misma amenaza para los asentamientos urbanos y rurales, pero las zonas rurales se consideran más vulnerables. Esta vulnerabilidad se debe a un menor desarrollo humano, una infraestructura física deficiente, una alta dependencia de la agricultura y la escasa atención de las instituciones públicas. Como resultado, se describe un menor grado de preparación y mecanismos limitados para afrontar y adaptarse a fenómenos meteorológicos o climáticos como las inundaciones. Además de las frecuentes inundaciones causadas por las alteraciones climáticas, los medios de vida rurales se ven aún más amenazados por nuevos riesgos asociados a los procesos socioeconómicos que probablemente compliquen las actividades de subsistencia.

 En este sentido, comprender y evaluar la vulnerabilidad, en particular en términos de las estructuras sociales y el contexto geofísico, es vital tanto en el discurso de la reducción del riesgo de desastres como en el de la adaptación a los fenómenos climáticos.

La evaluación holística de la vulnerabilidad a los peligros se ha convertido en un enfoque importante que no solo considera los factores específicos del peligro y las condiciones geográficas, sino también los elementos socioeconómicos de las comunidades (rurales). Los factores específicos del peligro y las características geográficas representan, por ejemplo, la frecuencia del peligro, la distancia a una fuente de peligro, las pérdidas y los daños  y las condiciones específicas del sitio. La vulnerabilidad social incorpora, por ejemplo, aspectos demográficos, condiciones de salud, redes sociales, niveles de ingreso, estructuras ocupacionales y factores políticos e institucionales.

Desde el Programa City Risk-70, programa patrocinado por la F.M.A y Risk News, ofrece a los Gobiernos Locales de Argentina y la región un plan de acción que permite analizar componentes de exposición, susceptibilidad/sensibilidad y  capacidad/resiliencia con el fin de encarar proyectos de preservación las cadenas de suministros y el mejoramiento de la infraestructura crítica.

En la actualidad comunas de Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán, Neuquén, Mendoza, Buenos Aires y Corrientes han comenzado a desarrollar planes de contingencia con una mirada integradora dónde lo rural se fusiona con lo urbano.

Te puede interesar
Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.