![FireShot Capture 015 - Meet - Lanzamiento implementación Acction - Nueva Esperanza_ - [meet.google.com]](/download/multimedia.normal.b242751f4933938f.bm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
La Comuna de Nueva Esperanza avanza junto al Programa City Risk 70 en un plan de impacto hídrico en la Región
El Jefe Comunal Arnaldo Cazazola avanza en un plan de Ordenamiento y saneamiento ambiental
Las acciones humanas están intensificando el cambio ambiental en Argentina y la región. Las alteraciones climáticas y sus impactos —en forma de peligros meteorológicos como las inundaciones— han aumentado la vulnerabilidad de las comunidades. La vulnerabilidad a estos peligros depende no solo del fenómeno físico, sino también de factores específicos de la ubicación; por ejemplo, el acceso a recursos sociales, económicos, físicos, políticos y ambientales.
Por lo tanto, los peligros meteorológicos y climáticos representan la misma amenaza para los asentamientos urbanos y rurales, pero las zonas rurales se consideran más vulnerables. Esta vulnerabilidad se debe a un menor desarrollo humano, una infraestructura física deficiente, una alta dependencia de la agricultura y la escasa atención de las instituciones públicas. Como resultado, se describe un menor grado de preparación y mecanismos limitados para afrontar y adaptarse a fenómenos meteorológicos o climáticos como las inundaciones. Además de las frecuentes inundaciones causadas por las alteraciones climáticas, los medios de vida rurales se ven aún más amenazados por nuevos riesgos asociados a los procesos socioeconómicos que probablemente compliquen las actividades de subsistencia.
En este sentido, comprender y evaluar la vulnerabilidad, en particular en términos de las estructuras sociales y el contexto geofísico, es vital tanto en el discurso de la reducción del riesgo de desastres como en el de la adaptación a los fenómenos climáticos.
La evaluación holística de la vulnerabilidad a los peligros se ha convertido en un enfoque importante que no solo considera los factores específicos del peligro y las condiciones geográficas, sino también los elementos socioeconómicos de las comunidades (rurales). Los factores específicos del peligro y las características geográficas representan, por ejemplo, la frecuencia del peligro, la distancia a una fuente de peligro, las pérdidas y los daños y las condiciones específicas del sitio. La vulnerabilidad social incorpora, por ejemplo, aspectos demográficos, condiciones de salud, redes sociales, niveles de ingreso, estructuras ocupacionales y factores políticos e institucionales.
Desde el Programa City Risk-70, programa patrocinado por la F.M.A y Risk News, ofrece a los Gobiernos Locales de Argentina y la región un plan de acción que permite analizar componentes de exposición, susceptibilidad/sensibilidad y capacidad/resiliencia con el fin de encarar proyectos de preservación las cadenas de suministros y el mejoramiento de la infraestructura crítica.
En la actualidad comunas de Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán, Neuquén, Mendoza, Buenos Aires y Corrientes han comenzado a desarrollar planes de contingencia con una mirada integradora dónde lo rural se fusiona con lo urbano.
El Jefe Comunal Arnaldo Cazazola avanza en un plan de Ordenamiento y saneamiento ambiental
El Programa tiene como objetivo mejorar de las capacidades de los gobiernos locales, a través de la optimización de sus herramientas de autoprotección, preparación, respuesta y recuperación frente a emergencias y desastres.
La jefa comunal Mónica Bustamante avanza en un plan de Ordenamiento territorial de tercera generación y saneamiento ambiental.
City Risk-70 se suma a la alianza mundial para fortalecer la resiliencia local.
Este ciclo ofrece una introducción a la ciencia, la política, la práctica, los recursos y la gobernanza de las soluciones basadas en la naturaleza, impartido por destacados expertos de la Universidad de la Plata y otros lugares.
La ciudad de Monte Quemado se proyecta como referente provincial y nacional al liderar la construcción del primer POT de tercera generación en Argentina.
El espacio fue diseñado para dar cumplimiento al nuevo Código de Procedimiento Minero, con foco en la digitalización, el monitoreo ambiental y la trazabilidad de toda la actividad minera.
El Programa tiene como objetivo mejorar de las capacidades de los gobiernos locales, a través de la optimización de sus herramientas de autoprotección, preparación, respuesta y recuperación frente a emergencias y desastres.
La obra tiene un presupuesto oficial superior a 1.225 millones de pesos y un plazo de ejecución de 210 días. Se trata de última obra del paquete que cuenta con el financiamiento de CAF.
La medida de ARCA se alinea con la normativa impulsada por la SSN y consolida un esquema de protección económica para los trabajadores al momento de su desvinculación.
Como parte de trabajos de rutina, operarios del Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Valcheta se encuentran realizando tareas de mejoras en el sistema de riego.