
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
El presidente puso condiciones para que el proyecto de infraestructura más importante de Colombia entre en operación
Comunidades Seguras04 de noviembre de 2022 RNHidroituango se encuentra en días decisivos por cuenta de las pruebas que se están realizando con aguas dinámicas al interior de la central generadora de energía. Empresas Públicas de Medellín (EPM) trabaja a toda marcha para que, en caso de no existir ningún resultado anómalo, las turbinas 1 y 2 empiecen a operar este 30 de noviembre.
La premura para poner en funcionamiento a Hidroituango se explica por el plazo que existe para evitar una millonaria multa por parte de la Comisión Reguladora de Energía y Gas (Creg). Sin embargo, desde varios sectores se ha hecho un llamado para que el afán no implique poner en riesgo al proyecto y las comunidades aledañas.
Por ejemplo, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, le envió días atrás una carta al presidente Gustavo Petro para que pueda interceder y se logre ampliar el plazo de la Creg a Hidroituango.
Justamente, el presidente Petro se pronunció sobre el tema en la mañana de este 2 de noviembre. A través de su cuenta de Twitter, el presidente expresó que la prioridad debe estar en la protección a las comunidades aguas debajo de la represa.
Según el Plan de gestión de riesgo de Hidroituango existen dos escenarios de riesgo críticos. El primero se relaciona principalmente con una eventual falla en el vertedero de la represa, lo que generaría un caudal de 368.000 metros cúbicos por segundo (m3/s).
El otro escenario tiene que ver con el problemático túnel derecho que desde 2018 ha representado uno de los mayores riesgos para la central de energía. En mayo se hizo su taponamiento, pero en caso de que esto falle se puede generar un caudal de 8.000 m3/s.
En las últimas semanas se han venido adelantando simulacros en los municipios ubicados aguas debajo de Hidroituango para mejorar los tiempos de respuesta en caso de una evacuación así como la identificación de los puntos de encuentro.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.