Transición Energética: Europa debería dar forma al mercado del hidrógeno verde

Una regulación estricta no tiene por qué sofocar el mercado emergente del hidrógeno verde; todo lo contrario, escriben Benjamin Görlach y Michael Jakob.

Minería & Energia05 de noviembre de 2022 RN
H2-pipe-800x450

La guerra contra Ucrania, un importante exportador de gas natural, ha causado estragos en los mercados energéticos europeos. Ante la inminente escasez de energía, los gobiernos han aumentado el uso del carbón y ampliado la importación de gas natural licuado de otras naciones. La Agencia Internacional de la Energía estima que el uso de carbón en Europa  podría aumentar un 7 % en 2022, tras un salto del 14 % en 2021.

Esto es un problema. Europa está retrocediendo en sus objetivos climáticos justo cuando necesita dar un salto adelante.

En 2019, la  Unión Europea declaró su ambición  de convertirse en el primer continente climáticamente neutral para 2050. Esto requiere una rápida eliminación de los combustibles fósiles. Los años 2020 son  la década decisiva para esta transformación energética. Ahora es el peor momento para aumentar el carbón sucio. Cualquier inversión en el sistema energético debe ser compatible con el objetivo de una economía totalmente descarbonizada.

¿Cómo va Europa a hacer esto? La electricidad de fuentes renovables puede reemplazar fácilmente los combustibles para muchas cosas, desde la calefacción del hogar hasta los automóviles. La buena noticia es que los costos de la electricidad eólica y solar han disminuido enormemente : desde 2010, los precios de la energía solar fotovoltaica han disminuido en un sorprendente 88 % y la energía eólica terrestre en un 68 %. Dos tercios de la población mundial ahora viven en países donde la energía solar o eólica es la fuente de electricidad más barata .

Sin embargo, algunas cosas, como los aviones, los buques de carga y algunos procesos industriales como la fabricación de acero, son mucho más difíciles de electrificar y, a veces, necesitan recursos fósiles como materia prima.

Para estos, el “hidrógeno verde” ofrece una alternativa prometedora: hidrógeno obtenido mediante la división del agua con electricidad renovable. El hidrógeno verde se puede utilizar directamente o como base para un combustible alternativo como el amoníaco.

A diferencia de los recursos fósiles, el hidrógeno verde se puede producir en cualquier país con mucha tierra y agua, además de viento o sol, junto con una infraestructura sólida y una escena de inversión estable. Los países europeos no suelen estar en la parte superior de esta lista; los países menos densamente poblados están en una mejor posición, incluidos Chile, Australia, Canadá y Kenia. Es probable que Europa importe alrededor de las tres cuartas partes  de sus necesidades de hidrógeno. Pero expandir su lista de proveedores aún puede contribuir a su seguridad energética.

El mercado internacional del hidrógeno apenas comienza a tomar forma. En febrero de 2022, el primer buque cisterna de hidrógeno líquido envió hidrógeno de  Australia a Japón . La consultora McKinsey estima que para mediados de siglo,  la demanda mundial de hidrógeno podría aumentar más de siete veces a 660 millones de toneladas, de las cuales 400 millones probablemente se comercializarán internacionalmente. Por ahora, mucho hidrógeno es “marrón”, hecho de carbón; con suerte, la mayor parte o todo será "verde".

Como importante futuro comprador, Europa está bien situada para tomar la iniciativa y empezar a dar forma a las normas y reglamentos de este mercado emergente ahora.

Será necesario, por ejemplo, garantizar que los países que fabrican hidrógeno verde utilicen energía renovable para crearlo, y no cambien sus recursos energéticos para producir hidrógeno verde sin una reducción neta de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, en teoría, un país podría utilizar todos sus recursos renovables para producir hidrógeno verde exportable mientras transfiere todas sus necesidades energéticas internas a los combustibles fósiles. Si bien el hidrógeno exportable sería verde, el uso de energía de la nación podría volverse más sucio. Eso no debería permitirse que suceda.

La regulación también debe garantizar que el uso de la tierra y el agua para la producción de hidrógeno no pisotee la biodiversidad ni viole los derechos a la tierra de las comunidades locales. Sin un buen libro de reglas, existe el riesgo de que los proveedores con estándares más laxos o un control menos estricto  obtengan una ventaja competitiva.

Una regulación estricta no tiene por qué sofocar el mercado emergente, sino todo lo contrario. Establecer un mercado sólido y bien regulado para el hidrógeno verde ayudará a reducir los riesgos y la incertidumbre para las empresas emergentes, fomentando la inversión.

La UE también debería promover el cambio al hidrógeno verde al establecer reglas para los usuarios, como objetivos nacionales obligatorios para el cambio de combustibles más sucios. Los gobiernos también podrían exigir que la construcción de infraestructura pública, digamos, debe usar acero verde producido con hidrógeno verde.  Y debería haber reglas para compartir el crédito: Europa podría pagarle a Chile para reemplazar parte de su propio consumo de combustibles fósiles con hidrógeno verde, por ejemplo, y obtener créditos por las reducciones de emisiones asociadas.

Un sistema unificado para monitorear, certificar y rastrear la producción y el comercio de hidrógeno verde es clave para todo esto. Los grupos, incluido el G7, han reconocido esta necesidad, pero el acuerdo internacional sobre dicho sistema aún está muy lejos.

Construir una base sólida para el mercado emergente del hidrógeno verde no es una tarea trivial. Va a necesitar mucho esfuerzo diplomático. La UE debería usar su voz en las reuniones internacionales para impulsar reglas ambiciosas para el comercio verde. Habrá grandes oportunidades este noviembre en la próxima cumbre del G20 en Bali y la Conferencia Climática de la ONU en Sharm el-Sheikh, Egipto.

Los últimos meses han dejado muy claras las desventajas del actual sistema de energía basado en combustibles fósiles. Ahora tenemos la oportunidad, y el desafío, de establecer un nuevo mercado desde el principio.

El hidrógeno verde puede ser una buena noticia: con él, la ambición climática y la seguridad energética pueden alinearse y lograrse a un costo razonable. Si se hace bien, el nuevo mercado de hidrógeno verde servirá al interés de muchos en lugar de a unos pocos.

Fuente: www.euractiv.com

Te puede interesar
Lo más visto
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.