
Más terremotos debido al calentamiento global
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Por iniciativa de los presidentes de Senegal, Macky Sall y España, Pedro Sánchez, líderes de más de 25 países y 20 organizaciones lanzaron hoy la Alianza Internacional para la Resiliencia ante la Sequía para acelerar la acción y ayudar a los países a estar mejor preparados para futuras sequías.
En la declaración realizada al margen de la Conferencia sobre Cambio Climático de Sharm el-Sheikh que se inauguró en Egipto esta mañana, los líderes de todos los sectores se comprometieron a impulsar un cambio en la forma en que el mundo aborda los crecientes riesgos de sequía: pasar de la respuesta de emergencia a la construcción de resiliencia a largo plazo. .
Las sequías golpean con mayor frecuencia y más fuerza que antes, casi un tercio desde el año 2000. Se espera que el cambio climático provoque sequías más severas en el futuro. Las sequías recientes en Australia, Europa, el oeste de los Estados Unidos, Chile, el Cuerno de África y el sur de África muestran que ningún país o región es inmune a sus impactos, que ascienden a miles de millones de dólares cada año, sin mencionar el sufrimiento humano.
Los presidentes Pedro Sánchez Pérez-Castejón de España y Macky Sall de Senegal reunieron a los líderes mundiales para crear la Alianza como “una solución específica para las Naciones Unidas” a los impactos del cambio climático.
En una comunicación conjunta, los presidentes Sánchez y Sall declararon: “Somos tan resistentes al cambio climático como nuestra tierra. Desarrollar resiliencia ante los desastres causados ​​por sequías es la forma de asegurar los logros que obtenemos en cada objetivo de desarrollo sostenible, en particular para las personas más vulnerables. La misión de la alianza es dar impulso político para hacer realidad la resiliencia de la tierra ante la sequía y el cambio climático para 2030”.
Ibrahim Thiaw, Secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD), dijo: “Estamos en una carrera por la resiliencia a la sequía, y es una carrera que podemos ganar. La sequía es un peligro natural, pero no tiene por qué conducir a un desastre humano. Las soluciones están disponibles y podemos crear un mundo resistente a la sequía aumentando nuestra ambición, aprovechando la voluntad política y uniendo fuerzas para actuar juntos”.
La Alianza se verá reforzada por nuevos compromisos políticos, incluido un fondo inicial de 5 millones de euros anunciado por España, coorganizador del evento con Senegal, para apoyar el trabajo de la Alianza y catalizar un proceso para movilizar más recursos para esta agenda, y un compromiso asumido por el presidente de Kenia, William Ruto, de plantar 5 mil millones de árboles en los próximos 5 años y 10 mil millones de árboles en 10 años.
La Alianza hace un llamado a los líderes para que hagan de la resiliencia a la sequía una prioridad en el desarrollo y la cooperación nacionales, incluida la profundización del compromiso de las partes interesadas, como el sector privado, en el trabajo sobre la resiliencia a la sequía.
Entre los objetivos clave de la Alianza está promover la consolidación de iniciativas regionales para acelerar el intercambio de innovación, la transferencia de tecnología y la movilización de recursos.
La Alianza también colaborará con otras plataformas, incluida la iniciativa lanzada por el Secretario General de las Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para lograr la cobertura universal de los sistemas de alerta temprana e iniciativas regionales para aprovechar al máximo los beneficios de trabajar juntos en la resiliencia a la sequía. .
Desarrollar resiliencia a la sequía presenta una oportunidad para reducir significativamente los altos costos humanos, sociales y económicos de la sequía. Estos van desde la pérdida de vidas, medios de subsistencia y biodiversidad, hasta la inseguridad alimentaria y del agua, la interrupción de los sectores de la energía, el transporte y el turismo, así como la migración forzada, el desplazamiento y los conflictos por los escasos recursos.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Equipos de la dirección de Emergencia Social relevan necesidades y entrega insumos esenciales a familias de diferentes barrios de la capital.
Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.
Según Morningstar DBRS, se espera que las pérdidas aseguradas por el fenómeno meteorológico extremo (comúnmente conocido por su acrónimo DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que causó graves inundaciones en la región oriental de España en octubre) superen los 4.000 millones de euros.
Defensa y seguridad nacional, la deuda pendiente de la política argentina.
Alcanza a todas las actividades agropecuarias afectadas por los incendios en agosto y setiembre, en zonas georeferenciadas.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.