Cambio Climático: Se presentó en Salta el proyecto ENANDES+ para mejorar la adaptación de las comunidades

Es una iniciativa regional que se realiza en los países andinos: Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina. Está coordinada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y financiada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Cambio Climático15 de julio de 2025RNRN
18384-cambio-climatico-se-presento-en-salta-el-proyecto-enandes-para-mejorar-la-adaptacion-de-las-comunidades

La iniciativa ENANDES+, acrónimo de Enhancing Adaptive Capacity of Andean Communities Through Climate Services (Mejora de la Capacidad de Adaptación de las Comunidades Andinas a través de los Servicios Climáticos), se realiza en los seis países andinos: Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y ahora en Argentina. Está coordinada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y financiada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Tiene el propósito de generar y difundir conocimientos científicos que ayuden a las sociedades a adaptarse mejor a los efectos del cambio climático, prevenir acontecimientos y responder de una forma más resiliente.

El lanzamiento en nuestro país se realizó esta mañana en el Centro Cívico Grand Bourg, en un acto encabezado por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos y director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) Antonio Mauad.

De los Ríos destacó la colaboración entre todas las áreas involucradas y valoró al proyecto considerándolo “una forma de creación de futuro”. Explicó que “brindará información científica que permitirá tomar decisiones para cuidar a los más vulnerables y generar mejores políticas públicas para el desarrollo de diversas cadenas productivas. Como dice el gobernador Gustavo Sáenz, la información es poder, nos permite gobernar mejor”.

A lo largo de la presentación, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable hizo un repaso sobre el trabajo realizado, diciendo que: “en 2022, desde la Secretaría de Recursos Hídricos junto al SMN propusimos incorporar a nuestra provincia en este proyecto, enfocándonos en dos prioridades: fortalecer el sistema de alerta temprana en la Cuenca del Pilcomayo para prevenir crecidas e inundaciones, y monitorear las sequías agrícolas en Orán, General San Martín y Anta para proteger nuestra producción frente a la variabilidad climática”.

En tanto, Mauad explicó que disponer de información confiable sobre Tiempo, Agua y Clima (TAC) es clave para anticiparse y tomar decisiones. “Pondremos todo nuestro esfuerzo desde el Servicio Meteorológico Nacional para que este esfuerzo tenga éxito”.

El proyecto en nuestro país posee un enfoque territorial en Salta, priorizando el fortalecimiento del sistema de alerta en la cuenca del río Pilcomayo, y el monitoreo de sequía agrícola en zonas productivas del norte provincial. Estas acciones se construyen sobre capacidades locales ya instaladas, con el apoyo y participación de los actores e instituciones claves que intervienen en el territorio.

Posteriormente al acto de lanzamiento, se realizó una jornada en donde se expuso el trabajo que ya está en marcha. Dieron a conocer los avances obtenidos, y delinearon los próximos pasos a implementar en Salta.

El lanzamiento de la iniciativa contó con la participación de Raúl Polato, oficial de la Organización Meteorológica Mundial y coordinador del Proyecto ENANDES+; Marylaure Cretazz, directora regional del Hub de la Cooperación Suiza (COSUDE); y Mauricio Romero Leal, secretario de Recursos Hídricos de Salta.

Te puede interesar
FotoJet-2025-03-07T185349.588

Argentina: Impactos, riesgos y adaptación a las alteraciones climáticas

RN
Cambio Climático15 de julio de 2025

El cambio climático ya está afectando la vida cotidiana de los argentinos y seguirá haciéndolo en el futuro previsible. Se prevé que Argentina se volverá más cálida, algunas regiones más secas, mientras que otras más húmedas. Estos cambios no solo afectarán nuestra salud, sino también los ecosistemas de los que dependemos. Algunos gobiernos locales de Argentina se están preparando para convivir con un clima cambiante mediante diversas medidas de adaptación.

1751460950WhatsApp Image 2025-07-01 at 4.34.24 PM

Chubut: Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional

Mark S
Cambio Climático03 de julio de 2025

El mandatario provincial destacó la importancia de los estados subsoberanos "como vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación", y remarcó que "Chubut genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo", y planteó la necesidad de "no caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'". También, sostuvo que es indispensable "una política de Estado sostenible, generando acuerdos y consensos". Participaron del importante evento 60 expositores en representación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático, y 5.300 inscriptos.

Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.