
CFC, proveedor de seguros especializado centrado en riesgos emergentes y cibernéticos, ha lanzado un nuevo producto cibernético, Cyber Proactive Response (CPR), dirigido a empresas con ingresos de hasta £ 250 millones.
Un número creciente de aseguradoras están optando por financiar sus proyectos verdes mediante la emisión de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad.
Mercado Asegurador09 de noviembre de 2022 RNLa amenaza de una recesión económica global, el aumento de las tasas de interés, el aumento de la inflación, el aumento de los costos de las pérdidas, los desastres naturales, el riesgo cibernético y la feroz competencia de la tecnología son algunos de los desafíos que enfrentarán las aseguradoras en 2023. Pero, sobre todo, el cambio climático, una economía sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU son los temas candentes en las agendas de las aseguradoras para el próximo año.
Las compañías de seguros tienen una posición única en la mitigación del cambio climático. Desempeñan un papel muy importante dada su posición como colocadores de riesgo y como grandes inversores institucionales. “Cuanto más ecológico, mejor” es el lema de un número creciente de aseguradoras. Se observa que las aseguradoras que participan en actividades que ayudan a mitigar el cambio climático y promueven los ODS en el 2023 tendran una ventaja competitiva con los inversores que están cada vez más dispuestos a ser actores activos en la lucha contra el cambio climático.
Esos inversores están dispuestos a profundizar y mirar más allá de los titulares de los informes anuales de sostenibilidad; intentan evaluar el impacto real que tendrán las actividades ecológicas de las aseguradoras. Y eso plantea muchos desafíos para las aseguradoras, ya que ya no es viable para ellas simplemente declarar que apoyan ciertos ODS: tienen que 'caminar por el camino'.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se limitan al cambio climático; también tratan sobre la diversidad y la inclusión, la lucha contra la pobreza y el acceso a la educación, la erradicación del hambre y la igualdad de género.
Esto también supondrá una oportunidad para que las aseguradoras se diferencien en muchos niveles. Por ejemplo, los inversores quieren saber qué tan diversificada es la fuerza laboral, especialmente la alta gerencia de cualquier compañía de seguros determinada. Como tal, tener un mayor número de mujeres entre los altos ejecutivos puede indicar a los inversores que la aseguradora está comprometida con la promoción de la igualdad de género.
Como gran suscriptor e inversionista, el sector de los seguros a menudo está en estrecho contacto con empresas intensivas en carbono, y las aseguradoras tienen el poder de desinvertir en empresas que no respaldan los objetivos ESG, así como de dejar de brindarles cobertura. Queda claro que la cantidad de inversiones verdes en las carteras de las aseguradoras irá a crecer.
Por su parte, Peter Sundheimer, asesor técnico del senador nacional Antonio Rodas, Vice presidente de la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ratificó la necesidad de potenciar las sinergias entre los Gobiernos Locales, las cámaras empresarias, las pymes, las aseguradoras y la sociedad civil en general con el fin de articular programas que potencien la Gestión de Riesgos en los gobiernos locales.
Finalmente, Sundheimer destacó que para el mes de diciembre se está organizando el lanzamiento del Primer Foro Iberoamericano Permanente de Gestión de Riesgos, donde el sector privado y los gobiernos locales suscribirán una carta de intención con la finalidad de conformar un ámbito estable de colaboración y consulta continua para enfrentar los potenciales efectos ocasionados por el cambio climático.
CFC, proveedor de seguros especializado centrado en riesgos emergentes y cibernéticos, ha lanzado un nuevo producto cibernético, Cyber Proactive Response (CPR), dirigido a empresas con ingresos de hasta £ 250 millones.
ASSAL-IAIS 2025.
Nueva reunión con representantes de las Cámaras para planificar su implementación.
Según los analistas de Morningstar DBRS, los incendios forestales en el área de Los Ángeles han causado daños materiales sin precedentes, con pérdidas aseguradas que potencialmente superan los 30 mil millones de dólares, lo que genera un impacto negativo pero manejable en los perfiles crediticios de las aseguradoras.
Según un nuevo informe de Swiss Re, Estados Unidos, que sufrirá dos grandes huracanes y numerosas tormentas eléctricas severas en 2024, habrá contribuido a al menos dos tercios de las pérdidas aseguradas globales estimadas para el año, que superan los 135 mil millones de dólares.
Producto bruto geográfico destruido
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.