
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
Crisis Energética
Mundo Corporativo28 de noviembre de 2022 RNReconociendo el esfuerzo efectuado por las autoridades hondureñas en la aplicación de tres mecanismos de mitigación al alza en los precios de los combustibles y energía eléctrica y como parte del crédito aprobado en junio en el marco de su “Programa Temporal de Apoyo ante la Crisis de los Combustibles”, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), realizó el primer desembolso a la República de Honduras por US$50 millones.
Este primer desembolso de US$50 millones, corresponde al reembolso al gobierno destinado a lo invertido en las tres medidas es de US$44.14 millones en la reducción del impuesto a la gasolina súper, regular y diésel, US$3.22 millones en el subsidio adicional de 50% del aumento al precio del diésel, y US$2.64 millones en al subsidio a clientes con consumos de energía eléctrica iguales o inferiores a 150 kwh.
“Como BCIE, de manera ágil hemos dado respuesta a la solicitud de nuestro país socio fundador Honduras y con este programa ante la crisis de los combustibles estamos aportando a la implementación de medidas que benefician a toda la población y que se traducen en oportunidades de desarrollo y bienestar social”, expresó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.
El monto total del financiamiento aprobado es por US$200.0 millones con el objetivo de apoyar la gestión económica ante el alza en los costos de los combustibles y aminorar el impacto en el control de la inflación en la economía de los consumidores finales y a mitigar las alzas en el sector transporte.
El Programa Temporal de Apoyo ante la Crisis de los Combustibles, con cobertura regional,se enmarca en el eje de competitividad sostenible de la Estrategia Institucional del BCIE 2020-2024, y tiene como fin impulsar el fortalecimiento de los factores económicos y comerciales para avanzar en el desarrollo sostenible.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
La ciberseguridad en Argentina se enfrenta a amenazas serias en áreas de infraestructura crítica.
Outsource2LAC se afianza como el evento de referencia en el sector de servicios basados en conocimiento en América Latina y el Caribe
Nuevas tecnologías al servicio de los Gobiernos Locales
Financiamiento sostenible
Ciberseguridad
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.