
Los riesgos financieros globales persisten y podrían extenderse aún más...
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Préstamo
Finanzas sostenibles01 de diciembre de 2022 RNEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una línea de crédito condicional de US$150 millones para apoyar a Uruguay a cumplir las metas de su Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN o NDC por su acrónimo en inglés) al Acuerdo de París.
La línea de crédito se abre con una primera operación individual de US$40 millones destinada a consolidar la transición energética inclusiva y bajo en carbono, mediante la mejora de la sostenibilidad económica, social e institucional del sector energético, el fomento a inversiones en servicios energéticos sostenibles —enfocadas en transporte eléctrico y eficiencia energética—, y la reducción de la brecha de acceso al servicio eléctrico con energía renovable.
En el área ambiental, la línea de crédito buscará promover la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, a través de las mejoras en la eficiencia del consumo de energía en los distintos sectores; y en la habilitación de la electromovilidad para la sustitución de combustibles fósiles, de los cuales es muy dependiente el sector transporte.
En lo que respecta a digitalización, la operación se alinea con el esquema del sector energético del futuro y el avance hacia las redes eléctricas inteligentes. A través de la instalación de medidores inteligentes, se permitirá y promoverá que los consumidores se conviertan en agentes activos mediante la gestión de su demanda de electricidad y se mejorará la gestión comercial del servicio.
Asimismo, mediante esta línea de crédito se apostará por superar las brechas sociales de acceso universal y disparidad en calidad de servicio, mediante la instalación de sistemas autónomos de energía renovable y baterías en redes de distribución. En efecto, Uruguay, aunque cuenta con uno de los niveles de electrificación más altos de América Latina y el Caribe, tiene aún cerca de 2.500 hogares sin acceso a electricidad, en particular personas vulnerables que tienden a utilizar combustibles poco eficientes y contaminantes, tales como el kerosén y la madera.
Con esta operación el sector energético de Uruguay podrá trabajar en superar desafíos en diferentes dimensiones, y así satisfacer la demanda de forma sostenible. Además, promoverá una mayor heterogeneidad e inclusión de personas con discapacidad y de mujeres en altos cargos. Esta línea de crédito, que será un préstamo por resultados, permitirá al país posicionarse para ser el primero de la región en alcanzar el 100% de electrificación.
Esta primera operación individual bajo la línea de crédito condicional tendrá un período de desembolso de 4 años, un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en SOFR.
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Panic Show Global
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, y sus pares de la región, se reunieron con autoridades del Banco. Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.
Cuando la contabilidad ambiental se vuelve un factor clave para fortalecer las reservas.
Finanzas Sostenibles, el Bid junto al Jica anunciaron una nueva contribución de US$1.000 millones
El 2025 será el año donde comunas y municipios podrán optar por alternativas para financiar obras de infraestructura sin afectar los recursos corrientes.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.