Argentina: Avanza la mega obra de saneamiento en San Juan

La ampliación y optimización del subsistema cloacal y de la planta de tratamiento de Rawson permitirá mejorar las condiciones de vida de 40 mil vecinos y vecinas.

Infraestructura 07 de diciembre de 2022 RN
whatsapp_image_2022-12-06_at_12.18.07

La ampliación y optimización del subsistema cloacal y de la planta de tratamiento de Rawson, San Juan, alcanzó un avance del 61,03%. Esta mega obra se ejecuta en el marco del programa PROFESA, gracias a una inversión que supera los $3.800 millones. La nueva infraestructura permitirá mejorar las condiciones de vida de 40 mil habitantes.

El proyecto tiene como finalidad ampliar el acceso al saneamiento a sectores urbanos en riesgo sanitario; incrementar la capacidad de conducción mediante la ejecución de un nuevo colector cloacal; ampliar la capacidad de tratamiento de los afluentes cloacales a la planta de tratamiento de líquidos cloacales "Cerrillo Barboza" y optimizar su funcionamiento mediante la ejecución de mejoras de infraestructura.

En ese sentido, los trabajos implican la instalación de: 79 km de colectoras de PVC, 824 bocas de registro, 8.863 conexiones domiciliarias, 14 km de colectoras de PEAD, 99 bocas de registro, 1 estación elevadora, 2 cámaras partidoras de caudales y 1 serie completa de tratamiento efluentes cloacales mediante lagunas facultativas, incluyendo una estación elevadora, aducción y canaleta Parshall.

Una vez finalizada esta etapa, se habrán instalado 1.651 conexiones domiciliarias, 18 km de colectora cloacal, 260 bocas de registro y una estación de bombeo. Los trabajos en este sector, implican una inversión de $342.437.210,23, y beneficiarán a unos 7.500 habitantes abarcando los barrios Olivares de Natania, Piuquén, CESAP, Caja Médicos Odontólogos y otros.

Dada la gran envergadura de la obra, se encuentra dividida en seis sectores:

Sector A: “Ampliación y mejoras de la planta de tratamiento de líquidos cloacales - ampliación y optimización del subsistema cloacal Rawson y ptlc - Cerrillo Barboza -”, avance 44,29%.

Sector B: “Instalación del colector médano y construcción de cámaras partidoras - ampliación y optimización del subsistema cloacal Rawson y ptlc - Cerrillo Barboza -”, avance 28,09%.

Sector C: “Redes colectoras Rawson noroeste – zona 1 - ampliación y optimización del subsistema cloacal Rawson y ptlc - Cerrillo Barboza - San Juan”. El avance en este sector es del 38,78% y, en este caso, hay activos siete frentes de obras. Abarca barrios como: SUTIAGYF, SOEVA, Las Garzas, M. Güemes, Hualilan Sur, Hualilan I y II, UDAP y Ampliación 23 de Mayo.

Sector D: “Redes colectoras Pocito Norte'': lleva 40,68% de avance; y cuenta con cinco frentes de trabajos. Esta obra beneficiará al Lote Hogar Nº 27, y a los barrios: El Cordillerano, FOECYT, Los Ceibos, UDA, Cerro Grande, Luz y Fuerza, UPCN, entre otros.

Sector E: “Redes Colectoras Rivadavia Sureste'', cuenta con un avance estimado del 60,12%.

Sector F: “Redes colectoras Rawson Sureste – Zona 2”: tiene un 97,77% de avance. Actualmente, maneja tres frentes activos de obras y se verán beneficiados los barrios: Villa Angélica, Villa Arce, Lote Hogar Nº 22; y los barrios Cruz del Sur, 12 de Diciembre, Viñedos del Sur, 23 de Mayo, entre otros.

Te puede interesar
Lo más visto
pea02

La ANAC continúa fortaleciendo la seguridad operacional con simulacros de emergencia aérea a nivel federal

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.

md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.