
Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.
Seguridad Vial con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo
Infraestructura 08 de diciembre de 2022 RN
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de $50 millones para conectar mejor el Departamento de La Paz e integrar aún más su economía. Este financiamiento se destinará a mejorar y pavimentar un tramo de 33,1 kilómetros de la Carretera RVF19 Botijlaca-Caquiaviri, abaratando costos y tiempos de viaje.
Con un enfoque en la seguridad, la sostenibilidad y la inclusión, el programa también implementará mejores estándares de seguridad vial y las obras viales se diseñarán para cumplir con los estándares de diseño resistentes al clima.
Alrededor de 26.000 ciudadanos y 6.552 habitantes del área del proyecto (Botijlaca-Caquiaviri) se beneficiarán directamente de la mejor conexión vial de este primer corredor que unirá los municipios de Caquiaviri, Comanche, Charaña y San Andrés de Machaca, además de brindar acceso a la frontera peruana. La carretera corre paralela al corredor Nazacara-Hito IV.
El financiamiento también cubrirá actividades de apoyo a las instituciones y de impulso a las microempresas de mantenimiento vial, así como productos destinados a reducir las brechas socioeconómicas.
Mantener y renovar la infraestructura vial de Bolivia es crucial para fortalecer su economía y cerrar las brechas socioeconómicas. Más del 80% de las exportaciones del país se realizan por carretera. Estas rutas terrestres brindan a las áreas interurbanas y rurales su único medio físico para acceder a bienes y servicios.
El costo total del programa es de $58 millones, de los cuales $50 millones serán financiados por el BID y $8 millones serán financiados como aporte local. El préstamo se desembolsará en un período de cinco años, con un plazo de amortización de 20 años, un período de gracia de 10,5 años y una tasa de interés basada en la Tasa de Financiamiento Nocturno Garantizado (SOFR).

Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.

La empresa adjudicataria de la obra ya se instaló en Caviahue y empezó a realizar las tareas preliminares para concretar la pavimentación de los 10 primeros kilómetros del proyecto, desde la localidad hasta el cruce que desvía el tránsito hacia el Salto del Agrio. En una segunda etapa se pavimentará desde allí hasta Copahue.

El mandatario reafirmó sus conceptos durante la apertura de sobres de la licitación para la refuncionalización de la vía que conecta San Carlos con San Rafael. El proyecto prevé una inversión de casi $60 mil millones y contempla numerosas intervenciones, como refuerzo estructural de calzada, banquinas y accesos, entre otros.

Con esta obra se optimizará el riego de 1422 hectáreas de una de las zonas más productivas de la provincia.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, confirmó que ENARSA y los bancos chinos firmaron la carta que habilita el reinicio de obras de infraestructura hidroeléctrica sobre el río Santa Cruz “A pesar de los profetas del Apocalipsis”, aseguró, al destacar el trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial, las empresas y las entidades financieras.

50° aniversario de Zurich Multinacional

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.