
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
El ministro de Ambiente, Adrián Peña Robaina junto al intendente de Rocha, Alejo Umpierrez participaron del primer cierre de un vertedero a cielo abierto, que funcionaba desde hace 70 años cercano a una toma de agua potable en el departamento.
Comunidades Seguras09 de diciembre de 2022 RNA partir de esta clausura, la solución para la disposición final de los residuos domiciliarios pasa a ser con un sistema de relleno sanitario, que contiene una celda impermeable con tratamiento de lixiviados. Éstos últimos, una vez que son tratados, pueden volver a los cursos de agua sin generar impactos ambientales.
Se trata de un hito que se enmarca en uno de los principales objetivos del Ministerio de Ambiente (MA): cerrar al 2025 todos los vertederos a cielo abierto del país, como se menciona en el Plan Nacional de Gestión de Residuos.
Específicamente, en el departamento de Rocha, desde el MA se colaborará con fondos cercanos a los 900 mil dólares, para contribuir con las estaciones y los camiones de transferencia. Esta inversión, permitirá además clausurar el vertedero del Chuy y trasladar todos los residuos que se generan en esta zona a un nuevo sitio de disposición final. En una segunda etapa, se prevé para el departamento hacer lo mismo con el vertedero de Lascano.
Para el ministro Peña Robaina, se trata del inicio de un camino ya que “Uruguay tiene soluciones a cielo abierto en todo el país que no son admisibles desde el punto de vista ambiental”.
El jerarca explicó que estos vertederos “contaminan las napas subterráneas y las aguas superficiales”, y agregó que además de ser un “problema de salud pública, ya que se han identificado afectaciones de salud asociadas” también son “un problema social porque hay 5000 personas que trabajan desde la informalidad, y este proceso permite formalizar el trabajo de los clasificadores”.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.