
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Las actividades se enmarcan en la implementación del Plan GIRSU que lleva adelante el Ministerio de Ambiente de la Nación en esa provincia.
Comunidades Seguras09 de diciembre de 2022 RN“Este centro ambiental viene a saldar una deuda pendiente”, aseguró el ministro Cabandié días atrás al visitar el predio en el que se emplaza el futuro proyecto, recorrida de la que participaron el secretario de Ambiente provincial, Juan Carlos Scotto, y los intendentes de Villa María, Martín Gil, y de Villa Nueva, Natalio Graglia.
Sobre el proyecto que beneficiará a Villa María y localidades cercanas, Cabandié destacó que representa “una inversión muy grande, que tiene una integralidad destacada” y consideró que se trata “de una obra civil importante”, que implica “un salto que atañe no solo a la gestión, sino también a la comunidad, a las familias, porque el tratamiento de los residuos es un punto relevante para toda la sociedad”.
Asimismo, el ministro señaló que “Argentina tiene una gran responsabilidad frente al cambio climático”, y argumentó: “Esto es parte de eso, porque los basurales a cielo abierto son emisores de metano”.
"Dentro de la amplia agenda ambiental que tiene Córdoba, la gestión de los residuos sólidos urbanos tiene una gran importancia. Con la entrega de esta maquinaria se facilita el trabajo de los recuperadores urbanos y también se fortalece el rol de los municipios y comunas”, dijo el secretario de Ambiente provincial.
Scotto agradeció “el acompañamiento del ministro a través de este programa de centros ambientales que provee de infraestructura y equipamiento necesario a los municipios y comunas, potenciando la economía circular y la generación de empleo verde en todo el país".
Por su parte, el intendente de Villa María celebró: “Hoy estamos viviendo una transformación impresionante de ese espacio ordenando, dando forma, cicatrizando, consolidando y forestando para convertirlo en un lugar digno y sustentable”. “El proyecto también incluye la incorporación de maquinaria para que lo que podamos separar y reciclar tenga un tratamiento que agregue valor, generando más de 100 puestos de trabajo en ambas ciudades”, dijo Martín Gil, al tiempo que consideró sobre el basural: “Lo que estamos viviendo es una gran transformación de una enorme montaña de residuos para hacer uno de los centros más modernos e integrados de la Argentina”.
Las obras, que comenzaron en octubre, contemplan diversas plantas destinadas a la separación y clasificación de residuos; al tratamiento de efluentes y lixiviados; al tratamiento de vidrios; a la clasificación y tratamiento de neumáticos usados; al tratamiento y valorización de restos de poda; y a la clasificación y separación de áridos. Además, habrá depósitos, galpones de acopio y enfardado de elementos recuperados; de residuos voluminosos; un sector de compostaje; oficinas administrativas para el personal de la planta, sanitarios y vestuarios, y una guardería para 50 niñas y niños. También se prevé infraestructura complementaria como la calle de acceso al centro, cortinas forestales y el cerco perimetral.
El proyecto general contempla el saneamiento del actual basural a cielo abierto del mencionado municipio, que involucra actividades de reducción del porcentaje de los RSU a disponer, así como también acciones para impulsar y mejorar las condiciones laborales de las y los recuperadores urbanos que trabajan en el partido. Cuenta con un presupuesto total comprometido de $ 1.046 millones que será financiado con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y administrado por el Ministerio de Ambiente nacional.
Más tarde, Cabandié se trasladó al municipio de Las Acequias donde fue recibido por el intendente Gastón Tomatis. Allí hizo entrega de maquinaria para la gestión integral de los RSU, tales como carro abierto basculante, chipeadora, enfardadora, punto verde fijo, minicargadora, tractor y trituradora de vidrio, que demandaron una inversión por parte de la cartera de Ambiente nacional de $ 42,5 millones.
De las actividades participaron Victoria Bandin, directora de Innovación para el Desarrollo Sostenible, y Juan Manuel Rodríguez, director de Inspecciones, ambos funcionarios de la cartera ambiental de la Nación, y Gaspar Cena, decano de la Universidad Tecnológica Nacional de Villa María.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.