
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
La Importancia de las Prácticas Sostenibles
Mundo Corporativo10 de diciembre de 2022 RNAlrededor de ocho de cada 10 empresas de América Latina y el Caribe consideran que sus clientes valorarían la aplicación de prácticas alineadas con el medio ambiente y que podrían adaptarse para cumplir con estas expectativas, según una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) .
El resultado es una mejora en comparación con 2021 cuando el 69% de los encuestados estuvo de acuerdo con esta posición. Por el contrario, el 6% de las empresas cree no tener las herramientas necesarias para adaptarse. Los principales obstáculos que señalan son la inversión y el financiamiento (56%) y las capacidades técnicas (30%).
Más de siete de cada 10 empresas apuntan a incrementar la inversión ligada a su capacidad exportadora o mantenerla estable durante los próximos tres años, según la Encuesta de Empresas Exportadoras de América Latina y el Caribe Decodificando el Nuevo ADN de Exportadores , elaborada por el Instituto para el Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Sector de Integración y Comercio del BID.
“Las empresas exportadoras de la región están interesadas en incorporar prácticas verdes para impulsar su proyección exportadora, lo que abre nuevas oportunidades para ampliar y mejorar el comercio y hacer más sostenible la integración de América Latina y el Caribe”, dijo Fabrizio Opertti, Gerente de Integración del BID. y Sector Comercio.
Unas 564 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de 23 países de la región participaron en la tercera ronda de la encuesta. Otros hallazgos dignos de mención incluyen:
Si bien un alto porcentaje de empresas en América Latina y el Caribe (60%) reportó haber experimentado problemas relacionados con el transporte y el flete en sus exportaciones cuando comenzó la pandemia, la mitad logró resolverlos en 2021 y 2022.
“Estos resultados nos dan muchos motivos para el optimismo, dado que las empresas están superando los desafíos de carga y logística de los últimos años y perciben la sustentabilidad como un motor de crecimiento en la región”, dijo Ana Basco, Directora del INTAL.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
La ciberseguridad en Argentina se enfrenta a amenazas serias en áreas de infraestructura crítica.
Outsource2LAC se afianza como el evento de referencia en el sector de servicios basados en conocimiento en América Latina y el Caribe
Nuevas tecnologías al servicio de los Gobiernos Locales
Financiamiento sostenible
Ciberseguridad
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.