
San Juan: Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental
San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
Informe sobre desempeño ambiental
Ambiente01 de enero de 2023 RNEl Ministerio del Medio Ambiente publicó el Informe Consolidado de Emisiones y Transferencias de Contaminantes del RETC 2005-2020, que cuenta con un total de 48 indicadores ambientales de la industria, en materia de aire, agua y suelo.
Rodrigo Arriagada, Jefe de la División de Información y Economía Ambiental, señaló que “el informe del RETC es una publicación anual que dispone de datos de más de 40.000 establecimientos industriales que reportan sus emisiones, residuos, a los distintos medios, como el agua, aire y suelo, a través del Sistema Ventanilla Única del RETC, los cuales son claves para el control y prevención de la contaminación, considerando que nuestro desafío como ministerio, es seguir contando con información ambiental actualizada y de calidad para la ciudadanía en el marco de la implementación del Acuerdo de Escazú”.
La publicación disponible en el Portal RETC (https://retc.mma.gob.cl), aporta información actualizada al 2020 de datos otorgados por la industria, sectores productivos y servicios públicos del país.
DATOS RELEVANTES POR MEDIO
AIRE
Según la información reportada en el RETC, las emisiones de CO2 totalizaron 026.365 toneladas y el principal emisor corresponde a la industria termoeléctrica, con un 47% de las emisiones.
La principal fuente de emisión del Material Particulado Fino (MP 2,5)- uno de los contaminantes con mayor impacto en la salud de las personas-, sigue siendo la combustión a leña residencial que representa el 70% de las emisiones y se concentra en las regiones del sur del país, exceptuando la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Respecto de la estimación de emisiones de transporte en ruta, el 2020 presenta una disminución de todos los contaminantes respecto al año anterior que se puede explicar por la política de aislamiento ante la pandemia del COVID. En las emisiones de MP10 y MP2,5 los vehículos particulares y comerciales siguen siendo los responsables de más del 50% de las emisiones.
Las funciones de cobre fueron las responsables del 55% de las emisiones de dióxido de azufre (SO2), siendo las regiones con mayor emisión: Antofagasta, Valparaíso y Atacama.
AGUA
En temas de aguas, el rubro de termoeléctricas presentó la mayor emisión de contaminantes en aguas marinas y continentales superficiales, alcanzando 1.300.034 toneladas de contaminantes, registrando los puntos de descarga con mayores contaminantes en las regiones de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Biobío y Región Metropolitana.
En emisiones de contaminantes a aguas subterráneas, nuevamente la Región Metropolitana registró la mayor proporción, generada principalmente por la industria manufacturera (56 toneladas), seguido por la industria agropecuaria (49 toneladas).
Sobre las emisiones de pesticidas a aguas subterráneas, la región con mayor emisión en 2020, fue la región Metropolitana con 0,8 toneladas destacando los rubros de Minería e Industria del papel y celulosa.
Al evaluar los principales contaminantes transferidos al sistema de alcantarillado a nivel nacional, sobresalen las emisiones de sulfatos, aceites, grasas, y fósforo, identificándose mayores emisiones en las Regiones de Magallanes y Metropolitana.
SUELO
En cuanto a generación de residuos, se aprecia que esta ha sido constante en los últimos 5 años, observándose una leve disminución en la cantidad total de residuos generados. Es así como para el 2020 se generaron a nivel nacional 18.015.815 toneladas de residuos.El 97% corresponden a residuos no peligrosos y el 3% a residuos peligrosos.
Del porcentaje de residuos no peligrosos, el 51% es de origen industrial, el 44% es de origen municipal y solo el 2% corresponde a lodos provenientes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS).
San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.
El encuentro, que se llevó a cabo en la 137° Exposición Rural, abordó el rol estratégico que estos sectores representan para un potencial desarrollo federal, sostenible y sustentable.
Se trata de residuos peligrosos con bifenilos policlorados (PCB) que permanecían almacenados hasta tanto pudiera garantizarse su tralado, hecho que finalmente ocurrió en el marco de lo previsto por la legislación ambiental vigente.
Estas audiencias son espacios clave para promover la participación ciudadana, garantizar la transparencia ambiental y dar cumplimiento al marco normativo vigente.
Un encuentro de trabajo en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de San Rafael, con representantes de ese departamento, General Alvear y Malargüe, permitió avanzar en los lineamientos para implementar la gestión integral de residuos. La jornada fue encabezada por el director de Gestión y Fiscalización Ambiental, Leonardo Fernández, y la coordinadora interjurisdiccional, Graciela Marty.
Se registraron dos focos ígneos que fueron extinguidos y se realizaron tareas de enfriamiento en la zona afectada.
La obra tiene un presupuesto oficial superior a 1.225 millones de pesos y un plazo de ejecución de 210 días. Se trata de última obra del paquete que cuenta con el financiamiento de CAF.
La medida de ARCA se alinea con la normativa impulsada por la SSN y consolida un esquema de protección económica para los trabajadores al momento de su desvinculación.
Se trata de un nuevo edificio que albergará a los niños que antes concurrían a la Residencia de Personas Mayores, por falta de un espacio propio.
En la 60° Fiesta Provincial del Tabaco de Chicoana, el Gobernador pidió a los legisladores nacionales anteponer "los intereses y las realidades de sus pueblos" a la política partidaria. “Ese tiene que ser el límite”, dijo.
El gobernador Gerardo Zamora y el Ministro Miguel Mandrille participaron este viernes del acto de apertura de la Expo Santiago Productivo que se realiza en el predio del Vivero San Carlos, de la ciudad de La Banda, con entrada libre y gratuita.