Chile: Ministerio de Ambiente pone a disposición el Informe Consolidado de Emisiones y Transferencias de Contaminantes

Informe sobre desempeño ambiental

Ambiente01 de enero de 2023 RN
descarga (1)

El Ministerio del Medio Ambiente publicó el Informe Consolidado de Emisiones y Transferencias de Contaminantes del RETC 2005-2020, que cuenta con un total de 48 indicadores ambientales de la industria, en materia de aire, agua y suelo.

Rodrigo Arriagada, Jefe de la División de Información y Economía Ambiental, señaló que “el informe del RETC es una publicación anual que dispone de datos de más de 40.000 establecimientos industriales que reportan sus emisiones, residuos, a los distintos medios, como el agua, aire y suelo, a través del Sistema Ventanilla Única del RETC, los cuales  son claves para el control y prevención de la contaminación, considerando que nuestro desafío como ministerio, es seguir contando con  información ambiental actualizada y de calidad para la ciudadanía en el marco de la implementación del Acuerdo de Escazú”.

La publicación disponible en el Portal RETC (https://retc.mma.gob.cl), aporta información actualizada al 2020 de datos otorgados por la industria, sectores productivos y servicios públicos del país.

DATOS RELEVANTES POR MEDIO

AIRE

Según la información reportada en el RETC, las emisiones de CO2 totalizaron 026.365 toneladas y el principal emisor corresponde a la industria termoeléctrica, con un 47% de las emisiones.


La principal fuente de emisión del Material Particulado Fino (MP 2,5)- uno de los contaminantes con mayor impacto en la salud de las personas-, sigue siendo la combustión a leña residencial que representa el 70% de las emisiones y se concentra en las regiones del sur del país, exceptuando la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.


Respecto de la estimación de emisiones de transporte en ruta, el 2020 presenta una disminución de todos los contaminantes respecto al año anterior que se puede explicar por la política de aislamiento ante la pandemia del COVID. En las emisiones de MP10 y MP2,5 los vehículos particulares y comerciales siguen siendo los responsables de más del 50% de las emisiones.


Las funciones de cobre fueron las responsables del 55% de las emisiones de dióxido de azufre (SO2), siendo las regiones con mayor emisión: Antofagasta, Valparaíso y Atacama.


AGUA

En temas de aguas, el rubro de termoeléctricas presentó la mayor emisión de contaminantes en aguas marinas y continentales superficiales, alcanzando 1.300.034 toneladas de contaminantes, registrando los puntos de descarga con mayores contaminantes en las regiones de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Biobío y Región Metropolitana.


En emisiones de contaminantes a aguas subterráneas, nuevamente la Región Metropolitana registró la mayor proporción, generada principalmente por la industria manufacturera (56 toneladas), seguido por la industria agropecuaria (49 toneladas).


Sobre las emisiones de pesticidas a aguas subterráneas, la región con mayor emisión en 2020, fue la región Metropolitana con 0,8 toneladas destacando los rubros de Minería e Industria del papel y celulosa.
Al evaluar los principales contaminantes transferidos al sistema de alcantarillado a nivel nacional, sobresalen las emisiones de sulfatos, aceites, grasas, y fósforo, identificándose mayores emisiones en las Regiones de Magallanes y Metropolitana.


SUELO

En cuanto a generación de residuos, se aprecia que esta ha sido constante en los últimos 5 años, observándose una leve disminución en la cantidad total de residuos generados. Es así como para el 2020 se generaron a nivel nacional 18.015.815 toneladas de residuos.El 97% corresponden a residuos no peligrosos y el 3% a residuos peligrosos.


Del porcentaje de residuos no peligrosos, el 51% es de origen industrial, el 44% es de origen municipal y solo el 2% corresponde a lodos provenientes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS).



Te puede interesar
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.

aDSC_7075-1536x1024

Energía y Ambiente hizo el cuarto encuentro con municipios para avanzar en el Plan de Sostenibilidad de Mendoza

RN
Ambiente01 de abril de 2025

Las direcciones de Transición Energética y de Protección Ambiental desarrollan un trabajo en toda la provincia que incluye diagnóstico, relevamiento y planificación coordinada con las comunas para gestionar adecuadamente los residuos, promover el reciclaje y lograr un ambiente sano. En esta etapa del plan se solicitó información específica a cada municipalidad para avanzar de manera unificada.

Lo más visto
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.