
Los riesgos financieros globales persisten y podrían extenderse aún más...
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
El aporte de la Cooperación Financiera Alemana, a través del KfW, promoverá el desarrollo de asistencias técnicas para la preparación de iniciativas que contribuyan a la gestión de desastres naturales y a la adaptación al cambio climático.
Finanzas sostenibles11 de enero de 2023 RNCon el objetivo de fortalecer la preparación de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático e institucionalizar conocimientos y herramientas climáticas en el BCIE, el KfW ha realizado un aporte financiero no reembolsable por un monto de EUR4.5 millones al “Fondo de Preparación de Proyectos de Inversión en Cambio Climático (FCC)” creado por el BCIE en el marco del “Programa Centroamericano de Reconstrucción Resiliente”.
“El BCIE sigue reafirmando su compromiso en propiciar inversiones que busquen la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y estamos seguros que esta alianza refuerza los vínculos de cooperación entre Alemania y nuestra región de cara a la emergencia climática que afrontamos”, destacó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.
Alexander Ehlert, director del KfW para Centroamérica mencionó “La recuperación verde es clave para las economías en Centroamérica contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. Preparar Proyectos sostenibles según criterios socio-ambientales requiere tiempo y estamos feliz impulsar esta preparación con fondos no reembolsables bajo el FCC de nuestro socio BCIE”.
Se espera que como resultado de las asistencias técnicas a realizar se genere una cartera de proyectos en beneficio de los países socios del Banco; así como identificar proyectos que tengan un fuerte enfoque climático los cuales podrán ser cofinanciados con aliados en el desarrollo, en el marco del “Programa de Recuperación Verde en Centroamérica”, suscrito el pasado 10 de noviembre entre el BCIE y dicha Institución por EUR250.0 millones bajo condiciones financieras altamente competitivas para los países. Con este aporte la disponibilidad de recursos en el FCC asciende hasta $16.2 millones de dólares.
El FCC fue creado en el marco del “Programa Centroamericano de Reconstrucción Resiliente” con el objetivo de proveer recursos para el financiamiento de proyectos que enfrenten y prevengan los desastres naturales con el fin de lograr adaptarse a los efectos del cambio climático e implementar medidas de corto, mediano y largo plazo.
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Panic Show Global
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, y sus pares de la región, se reunieron con autoridades del Banco. Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.
Cuando la contabilidad ambiental se vuelve un factor clave para fortalecer las reservas.
Finanzas Sostenibles, el Bid junto al Jica anunciaron una nueva contribución de US$1.000 millones
El 2025 será el año donde comunas y municipios podrán optar por alternativas para financiar obras de infraestructura sin afectar los recursos corrientes.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.