
Los riesgos financieros globales persisten y podrían extenderse aún más...
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Financiamiento Sostenible
Finanzas sostenibles02 de febrero de 2023 RNEl BID Invest proveerá un financiamiento de hasta US$40 millones en un plazo de ocho años a Pesquera Exalmar, una de las empresas líderes del sector dedicada a la captura, procesamiento y comercialización de productos marinos.
Con este proyecto, BID Invest apuesta por profundizar en el apoyo a la productividad, generación de divisas y mejora de las oportunidades de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con el fin de desarrollar la productividad sostenible de este sector.
La industria pesquera en Perú genera un 15% del producto bruto interno y alrededor de 245.000 empleos. Exalmar ofrece dos líneas de negocio: el consumo humano directo, como son los productos congelados y fresco, y el consumo humano indirecto, como la harina y aceite de pescado. En ambas, Exalmar obtiene el mayor volumen de pescado a través de su cadena de suministro, mediante la adquisición de materia prima a pequeños y medianos pescadores independientes.
El proyecto brindará a Exalmar una solución financiera con plazos y estructura de financiamiento que incrementen la productividad de sus operaciones, actuando como un aliado para las compras y financiación de la cadena de suministro con foco en mipymes.
Además, la empresa contará con la asesoría técnica de BID Invest y de expertos especializados en biodiversidad y descarbonización, y el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad de la compañía.
Ante la volatibilidad de los recursos por causas climáticas, se está incluyendo una cláusula climática de reprogramación de capital como resultado de eventos climáticos que afecten la capacidad de pago de Exalmar, como el Fenómeno del Niño y la Niña, entre otros eventos climáticos que pudiesen afectar el negocio de la empresa.
Se espera que la operación contribuya a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9), y Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Panic Show Global
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, y sus pares de la región, se reunieron con autoridades del Banco. Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.
Cuando la contabilidad ambiental se vuelve un factor clave para fortalecer las reservas.
Finanzas Sostenibles, el Bid junto al Jica anunciaron una nueva contribución de US$1.000 millones
El 2025 será el año donde comunas y municipios podrán optar por alternativas para financiar obras de infraestructura sin afectar los recursos corrientes.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
Producto de la desidia que imperó en el sistema aeronáutico argentino durante años, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) informó a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) que deberá continuar trabajando en la actualización de cartas de Procedimientos de Vuelo Instrumental (IFP) vencidas, al tratarse de un preocupación significativa de seguridad (SSC).
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.