
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Nuevo Crédito Climático del Banco Interamericano de Desarrollo
Comunidades Seguras14 de abril de 2023 RNEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de US$160 millones a Bahamas con el fin de que este país realice reformas de política que le permitan mejorar su gobernanza para la gestión del riesgo de desastres naturales. Con la operación se pretende mejorar las condiciones de gobernanza para la implementación de políticas públicas de identificación y reducción del riesgo, la preparación para desastres, la recuperación y la protección financiera.
Con este préstamo se espera que exista un entorno macroeconómico propicio para la consecución de los objetivos del programa. Además, esta operación va en línea con la Ley de Gestión del Riesgo de Desastres (DRM, por sus siglas en inglés), que establece las condiciones legales, institucionales y presupuestarias necesarias para implementar políticas públicas más efectivas en la gestión del riesgo de desastres.
Esta legislación, aprobada en el Parlamento en diciembre de 2022, introduce un nuevo paradigma para abordar el riesgo de desastres, priorizando la prevención basada en un análisis de riesgo preciso y estableciendo un marco institucional que define las responsabilidades de varias entidades públicas y niveles de gobierno, junto con recursos financieros para prevención y respuesta a emergencias.
Con el objetivo de medir las condiciones de gobernanza que faciliten la gestión del riesgo de desastres, el BID diseñó en 2012 el Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión del Riesgo de Desastres (iGOPP), avalado por Naciones Unidas. El iGOPP se mide en porcentajes que oscilan entre el 0% y el 100%. El puntaje del iGOPP en el caso de Bahamas fue del 22% en 2020, por debajo del promedio del 33% que registra América Latina y el Caribe. Con la aprobación de la Ley DRM, se proyectó un aumento del puntaje iGOPP de Bahamas al 38 % en 2022.
Bahamas es uno de los países de la región de América Latina y el Caribe más expuestos a desastres naturales, sobre todo los relacionados con el clima. En los últimos 20 años ha registrado 14 grandes catástrofes, principalmente huracanes, con un resultado de 400 víctimas mortales, 50.000 personas damnificadas y daños que ascendieron a más de US$6.700 millones. Es probable que el cambio climático agrave estos impactos.
El programa aprobado por el BID beneficiará a los habitantes del país expuestos a desastres, cifra que puede llegar a 344.279 personas en el caso de un huracán con vientos extremos.
La operación es el primer préstamo de una serie programática de dos. El crédito tiene un periodo de amortización de 20 años y un periodo de gracia de 5,5 años.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.