
Los riesgos financieros globales persisten y podrían extenderse aún más...
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Según la última edición de la Revisión de Catástrofes Naturales de WTW, los numerosos desastres imprevistos registrados en 2023 han puesto de relieve la necesidad de un “enfoque proactivo” para la identificación, mitigación y adaptación de riesgos.
Finanzas sostenibles30 de enero de 2024 RN"En un mundo cada vez más afectado por el envejecimiento de las infraestructuras, el cambio climático y el crecimiento urbano en zonas propensas a riesgos, ahora nos enfrentamos a desastres que no se anticiparon o se consideraron improbables hace apenas unas décadas", explicó WTW.
La firma señaló que esta situación en evolución “necesita un giro” no solo hacia el reconocimiento, sino también hacia la preparación activa para una gama más amplia de riesgos, algunos de los cuales podrían haber sido previamente descartados o subestimados.
Al describir una forma en que los gestores de riesgos pueden hacer esto, WTW subrayó la importancia de examinar cómo los eventos históricos podrían haber dado lugar a peores resultados, también conocido como análisis contrafactual descendente.
Daniel Bannister, líder de investigación de riesgos meteorológicos y climáticos de WTW, añadió: "Los incendios forestales de 2023 mostraron el poder de la naturaleza y las influencias humanas, enfatizando la necesidad de estrategias locales y globales combinadas para una gestión eficaz de los incendios forestales".
De manera similar, WTW hizo referencia a un artículo de investigación de 2022 sobre inundaciones históricas en Libia que advertía que la recurrencia de un evento importante, como las devastadoras inundaciones de 1959, podría provocar fallas en la presa en Derna.
"A pesar de esta predicción, las advertencias no fueron atendidas y el riesgo previsto se materializó tras la tormenta Daniel en 2023", dijo WTW.
El corredor concluyó: “No se puede subestimar la importancia de dicha previsión, especialmente teniendo en cuenta que el registro histórico por sí solo no captura toda la gama de riesgos potenciales de peligros naturales raros.
"Al examinar escenarios hipotéticos, las organizaciones y los gobiernos pueden obtener información sobre vulnerabilidades potenciales y desarrollar estrategias para un futuro más resiliente".
Estanflación Global, un riesgo para la Argentina...
Panic Show Global
Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, y sus pares de la región, se reunieron con autoridades del Banco. Se anunció la primera etapa de un crédito que contemplaría 100 millones para financiar pymes a través de instituciones financieras, 50 millones en un programa de garantías a pymes y 50 millones para créditos corporativos.
Cuando la contabilidad ambiental se vuelve un factor clave para fortalecer las reservas.
Finanzas Sostenibles, el Bid junto al Jica anunciaron una nueva contribución de US$1.000 millones
El 2025 será el año donde comunas y municipios podrán optar por alternativas para financiar obras de infraestructura sin afectar los recursos corrientes.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.