Luces y sombras de la Seguridad Energética en Argentina

En los últimos meses, la subida de los precios de los hidrocarburos y su persistente volatilidad puso de relieve las escaseces, los riesgos de desabastecimiento y las interrupciones al suministro energético en Argentina

Minería & Energia03 de septiembre de 2022 RN
LG3COATDPJCURMCTA7Y4ONYSXE

Son muy pocos los países del mundo que pueden exhibir un completo sistema de seguridad energética basado en sus propios recursos. La mayoría de los países del mundo -con mayor o menor dotación de recursos propios- se ven obligados a importar energía.

Para estos países parece indicado contar con alguna estrategia de seguridad energética, incluida en su política económica y sobre todo en su política exterior. Esa estrategia puede orientarse hacia la independencia apoyada en el mayor grado posible de autoabastecimiento, o centrarse en una diplomacia bilateral o coordinada de aprovisionamiento energético. Una tercera estrategia, basada en un enfoque multilateral, sólo existe por ahora en el plano teórico; apuntaría a configurar un sistema, de regulaciones y mecanismos de compensación, que resulte ventajoso en la misma medida para los países exportadores y los países importadores, los países desarrollados y los emergentes.

Para los países importadores de hidrocarburos que tienen la posibilidad de producir energías limpias, el desarrollo de fuentes renovables o nucleares es un camino atractivo. Pero aún cuando existiese una decisión firme de reducir de manera drástica el consumo de energías fósiles, de todos modos quedaría un período de transición durante el cual no podría garantizarse la seguridad energética sin que mediara un abastecimiento suficiente de hidrocarburos y éstos probablemente provendrían de las regiones de riesgo.

Este análisis previo nos permite entender con mayor contundencia la crisis actual Argentina en materia energética ocasionada por la invasión a Ucrania, donde el transporte de fluido de Rusia se ha reducido casi al mínimo hacia la Unión Europea, provocando la reapertura de minas de carbón o extendiendo la vida útil de algunas plantas nucleares, pero a la vez incrementando el comercio marítimo de buques metaneros, trayendo aparejado un aumento sideral de precios, buques que la Argentina utilizaba para mantener parte de la matriz productiva.

Volviendo al plano de la República Argentina, un desafío para la república sudamericana es pasar de acciones de integración energética que se caracterizaron por acuerdos bilaterales exitosos concentrados en el aprovechamiento conjunto de recursos compartidos, como las centrales hidroeléctricas de Itaipú, Yacyretá, Salto Grande, o en interconexiones eléctricas bilaterales o multilaterales así como el trazado de gasoductos a un proceso de integración multilateral donde el conjunto de países del subcontinente puedan sacar el mayor beneficio, sean productores de energía, importadores o países de tránsito. 

No obstante, para que la Argentina pueda lograr un desarrollo óptimo en materia energética, la principal amenaza que se ha hecho sentir sobre la seguridad de nuestro abastecimiento energético ha sido la insuficiencia de inversiones para el desarrollo de recursos disponibles, asociada en ocasiones la insuficiencia de divisas. La necesidad de recurrir a medidas de emergencia más la recurrente tendencia a subsidiar el consumo, han
convertido al abastecimiento energético en causal de déficit fiscal y comercial. Si bien, las acciones tendientes a incrementar la producción energética a través de un régimen de exportaciones de hidrocarburos que contempla como incentivo la posibilidad de disponer libremente un 20 % de las divisas, ya sea para enviar como dividendos a las casas matrices, y la quita progresiva de subsidios tanto al consumo de gas y electricidad, son acciones que no resolverán el problema de fondo, pero que tiende a mostrar un compromiso asumido por el actual ministro de economía Sergio Massa.

Por tal motivo, es vital que los gobiernos locales comiencen a trabajar en programas que apliquen sistemas smart grid, potenciando la generación, transmisión, distribución, almacenamiento y comercialización de energías alternativas, pero también creando planes de gestión de riesgo para resguardar la infraestructura crítica a través del Programa Red de Ciudades Verdes impulsado por la consultora SPS asociados.

Te puede interesar
Lo más visto
pea02

La ANAC continúa fortaleciendo la seguridad operacional con simulacros de emergencia aérea a nivel federal

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.

el-aeroparque-jorge-newbery-recibio-un-premio-que-lo-distingue-como-el-mejor-aeropuerto-de-america-foto-na-IMUV3UBRCBEZLB2LURBSHPHSCU

Se simplifican las autorizaciones para el ingreso de nuevas aeronaves a la Argentina

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.