
Mercado Reasegurador
Un nuevo informe de Munich Re ha revelado que las pérdidas aseguradas globales por desastres naturales en el primer semestre de 2024 ascendieron a 62 mil millones de dólares, un 68% más que el promedio de diez años de 37 mil millones de dólares y ligeramente más que el año pasado.
Mercado Asegurador31 de julio de 2024 RN
El informe de la reaseguradora también señala que las pérdidas globales en el primer semestre de 2024 ascendieron a 120.000 millones de dólares, cifra inferior a la del primer semestre del año anterior, que fue de 140.000 millones de dólares. Sin embargo, cabe señalar que el año 2023 se vio afectado por pérdidas extremadamente elevadas en relación con el grave terremoto en Turquía y Siria.
“En una comparación a más largo plazo, las pérdidas totales en el primer semestre de 2024 superaron claramente los valores promedio de los últimos diez años y de los 30 años anteriores”, afirmó Munich Re.
Según la firma, la proporción de reclamaciones por riesgos que no corresponden a temporadas pico, que incluyen tormentas eléctricas severas, inundaciones e incendios forestales, fue nuevamente alta, con un 68% de las pérdidas totales y un 76% de las pérdidas aseguradas impulsadas por estos desastres naturales.
Mientras tanto, en Estados Unidos, las tormentas eléctricas severas habrían impulsado las estadísticas de pérdidas para el primer semestre, y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) informó 1.250 tornados de enero a junio, una cifra mucho mayor que el promedio a largo plazo de 820.
Según Munich Re, basándose en el primer semestre, 2024 es actualmente el cuarto año más costoso en términos de pérdidas por tormentas eléctricas severas en los EE. UU., con 45 000 millones de dólares, de los cuales más de 34 000 millones estaban asegurados. Como recordatorio, en 2023, las pérdidas totales por este riesgo en el primer semestre fueron de aproximadamente 52 000 millones de dólares, incluidas pérdidas aseguradas por 40 000 millones de dólares.
En otra parte del informe, Munich Re señaló que, de enero a junio, la temperatura media mundial fue aproximadamente 1,5 °C más alta que el nivel preindustrial.
“Aunque la comunidad científica ha subrayado que un solo año con un calentamiento global de más de 1,5 °C no constituye un fracaso en la consecución de los objetivos climáticos declarados en París, la tendencia al alza de la temperatura no muestra signos de detenerse”, explicó Munich Re.
El informe de la empresa continuó: “No solo las temperaturas promedio fueron inusualmente altas casi en todas partes del mundo en el primer semestre; también se registraron temperaturas récord en todo el mundo”.
Thomas Blunck, miembro del consejo de administración de Munich Re, comentó: "Los desastres naturales relacionados con el clima, especialmente en América del Norte, vuelven a tener un lugar destacado en las estadísticas de pérdidas del primer semestre.
“Además, se han producido inundaciones en regiones donde son extremadamente raras, como Dubai. Se considera muy probable que el cambio climático influya en esta tendencia.
“El cambio climático entraña riesgos cambiantes a los que todos –la sociedad, la economía y el sector asegurador– tendrán que adaptarse para mitigar las pérdidas crecientes derivadas de fenómenos meteorológicos”.

Mercado Reasegurador

50° aniversario de Zurich Multinacional

Programa de reformas del Mercado Asegurador

El encuentro reunió a reguladores de toda América Latina para intercambiar experiencias y fortalecer la cooperación entre organismos de control

La SSN actualiza en el RGAA los criterios para la valuación de reservas y capital computable en Riesgos del Trabajo

Adaptación climática

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.

El Ministerio de Salud incorporó aparatología de última generación para la realización de estudios específicos, que tienen gran demanda por parte de la población.