
La historia de la minería en San Juan no solo se cuenta a través de sus yacimientos y fundiciones, sino también por los métodos que permitieron transformar la roca en riqueza.
Con el objetivo de incentivar la eficiencia energética y sumar más energía al sistema, los usuarios podrán instalar hasta 12 MW de fuentes renovables para abastecer su demanda e inyectar los excedentes a la red de distribución.
Minería & Energia04 de septiembre de 2024 RNLa Secretaría de Energía dio un nuevo paso para cumplir con el reordenamiento del sector eléctrico en el país. A través de la Resolución N° 235/24 se amplió el límite máximo de autoconsumo hasta 12 MW de potencia.
De esta forma, todos los hogares, edificios, industrias o PyMEs que actualmente se autoabastecen con energía renovable, tendrán la posibilidad de ampliar la potencia a instalar que pueden generar.
A su vez, los usuarios que se autoabastezcan dentro de estos límites, podrán inyectar sus excedentes en un monto equivalente a la categoría que les corresponda.
La decisión complementa a la nueva categorización de los tipos de Usuario Generador incorporados al esquema normativo, a la vez que da cuenta de la solicitud realizada por numerosas jurisdicciones adheridas para ampliar el volumen previsto como límite para el Punto de Suministro.
Existen tres tipos de usuarios que pueden vender sus excedentes al sistema: los Generadores Individuales, los Generadores Comunitarios y los Comunitarios Virtuales. A partir de la nueva Resolución, estas categorías pasan a subdividirse por la potencia instalada de los equipos que conecten a la red.
La historia de la minería en San Juan no solo se cuenta a través de sus yacimientos y fundiciones, sino también por los métodos que permitieron transformar la roca en riqueza.
Así lo calificó el presidente de FOMICRUZ SE, Oscar Vera, quien formó parte del encuentro en Casa de Gobierno que presidió el gobernador Claudio Vidal, donde se convocó a representantes de pueblos originarios de la localidad de Las Heras para explicar el trabajo de exploración y futura extracción de uranio y vanadio. El presidente de Sofía Energy SA, Guillermo Recul, destacó que hay “una sinergia única” con el Estado provincial para llevar adelante el proyecto Sofía.
Ya se completó la primera etapa del Programa Redes Rurales Eléctricas Inteligentes con la instalación de reconectadores en diez localidades del interior.
Se trata de cuatro protocolos que establecen lineamientos en materia ambiental, tributaria y de distribución de regalías, transformando el área limítrofe en un espacio de cooperación estratégica. Se ratifica el compromiso de ambas provincias con el desarrollo productivo y la seguridad jurídica.
El mandatario participó en la conferencia internacional Argentina Cobre II, que se realizó en San Juan. Compartió un panel con sus pares de Jujuy, Catamarca y Salta, además de funcionarios nacionales y representantes del sector privado. Cornejo remarcó que el cobre se ha convertido en una oportunidad única, tanto desde lo económico como desde lo ambiental.
La segunda jornada de la Audiencia tuvo mayoría de voces a favor del proyecto, con fuerte presencia de vecinos de Uspallata, que pidieron el desarrollo del proyecto como fuente laboral para los jóvenes. “Si realmente queremos ser constructivos, aportar propuestas, sugerir controles y participar, este es el lugar correcto: el proceso jurídicamente válido”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.
Por instrucción del gobernador Sergio Ziliotto, la Fiscalía de Estado de La Pampa presentó una denuncia penal contra el Departamento General de Irrigación de la provincia de Mendoza por la alteración deliberada de datos hidrológicos referidos a la evolución del caudal del río Atuel.
Ante los episodios de incendios forestales que afectan a las islas del Delta del Paraná, el gobierno provincial, a través de su Plan Provincial de Manejo del Fuego, se encuentra abocado a un operativo conjunto de gran escala para contener los focos activos.
Con el jefe del V Distrito Salta de Vialidad Nacional, el mandatario supervisó el progreso de la construcción del primer puente, de los dos previstos, sobre el río Vaqueros en la RN 9, donde actualmente se están colocando los pilotes. Se prevé habilitar a fin de año las dos calzadas que tendrá el puente.
Infraestructura Resiliente.
Inundaciones regionales, un fenómeno cada vez más frecuente, exige atención inmediata y estrategias concretas para mitigar su impacto.