
CFC, proveedor de seguros especializado centrado en riesgos emergentes y cibernéticos, ha lanzado un nuevo producto cibernético, Cyber Proactive Response (CPR), dirigido a empresas con ingresos de hasta £ 250 millones.
La jornada, organizada por el Comité Asegurador Argentino se desarrolló bajo la temática “Seguro, Economía y Bienestar”.
Mercado Asegurador10 de octubre de 2024 RNEl 8 de octubre se llevó a cabo el evento en la sede de la UCA, organizado por las cámaras que componen el Comité -AACS, ADEAA, ADIRA, AVIRA y UART- y reunió a muchos de los referentes del sector para comentarle a la sociedad “el presente y futuro de la industria”.
La apertura estuvo a cargo del Superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo P. Plate, quien destacó que el gobierno nacional trabaja en mejorar las condiciones y las variables económicas, haciendo foco en el control de la inflación. Plate hizo especial énfasis en la necesidad de continuar desregulando la actividad, revisando y actualizando normas que permitan tener un sector más eficiente y con menos barreras burocráticas.
Luego de la apertura por parte del Superintendente, llegó el momento de la presentación del Economista Ricardo Arriazu, quien realizó un análisis político y económico sobre el presente y las perspectivas a futuro.
La jornada continúo con la presentación del presidente de CIDeS Alejandro Simón, y un panel compuesto por los presidentes de las Cámaras y Asociaciones organizadoras del Evento conformado por Mara Bettiol (UART), Irene Capuselli (AVIRA), Eduardo Felizia (ADEAA), Gustavo Trias (AACS) y Diego Guaita (ADIRA).
El evento culminó con las palabras del recientemente nombrado Secretario de Política Económica José Luis Daza, quien, en representación del Ministerio de Economía destacó: “No puede existir una economía moderna sin una industria aseguradora robusta, eficiente, transparente, rentable y bien regulada. Eso es imposible con la volatilidad económica de los últimos años. Trabajar en generar las condiciones es el eje central de la política económica de este gobierno”.
CFC, proveedor de seguros especializado centrado en riesgos emergentes y cibernéticos, ha lanzado un nuevo producto cibernético, Cyber Proactive Response (CPR), dirigido a empresas con ingresos de hasta £ 250 millones.
ASSAL-IAIS 2025.
Nueva reunión con representantes de las Cámaras para planificar su implementación.
Según los analistas de Morningstar DBRS, los incendios forestales en el área de Los Ángeles han causado daños materiales sin precedentes, con pérdidas aseguradas que potencialmente superan los 30 mil millones de dólares, lo que genera un impacto negativo pero manejable en los perfiles crediticios de las aseguradoras.
Según un nuevo informe de Swiss Re, Estados Unidos, que sufrirá dos grandes huracanes y numerosas tormentas eléctricas severas en 2024, habrá contribuido a al menos dos tercios de las pérdidas aseguradas globales estimadas para el año, que superan los 135 mil millones de dólares.
Producto bruto geográfico destruido
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.