
San Juan: El Hospital de Pocito suma tecnología para el diagnóstico por imágenes
El Ministerio de Salud incorporó aparatología de última generación para la realización de estudios específicos, que tienen gran demanda por parte de la población.
Programa de inocuidad Alimentaria para Gobiernos Locales
Salud19 de octubre de 2024 RN
Todos los días, todas las personas se enfrentan a numerosos peligros o riesgos, incluidos los relacionados con los alimentos que consumen. Los peligros asociados con los alimentos pueden provocar, y de hecho provocan, lesiones y daños a la salud humana. Millones de personas en todo el mundo sufren algún tipo de intoxicación alimentaria cada año. La aplicación incontrolada y abusiva de productos químicos agrícolas, la contaminación ambiental, el uso de aditivos no autorizados, las prácticas inadecuadas de control de calidad y manipulación de los alimentos durante el procesamiento de los mismos y otros abusos de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria pueden contribuir a la introducción de peligros o a la imposibilidad de reducir los peligros relacionados con los alimentos. Los efectos sobre la salud humana de los peligros asociados con los alimentos, la creciente importancia y el rápido crecimiento del comercio mundial de alimentos y la demanda de los consumidores de un suministro de alimentos seguros hacen que el análisis de los riesgos asociados con los alimentos sea hoy más importante que nunca.
Los consumidores han expresado su preocupación por la seguridad de los aditivos alimentarios, los residuos químicos agrícolas y veterinarios, los contaminantes biológicos, químicos y físicos, la contaminación por radionucleidos y las prácticas de manipulación y procesamiento de alimentos no controladas e inaceptables que pueden dar lugar a la introducción de peligros para los alimentos en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumidor. Estas preocupaciones han sido expresadas con mayor frecuencia por los consumidores de los países desarrollados, pero las mejoras en la comunicación mundial han aumentado el interés de los consumidores de todo el mundo con respecto a estos asuntos.
El Programa Riesgo Cero tiene como objetivo crear conciencia e inspirar acciones para ayudar a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos. De esta manera, se contribuye a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y el desarrollo sostenible.
Por su parte, Peter Sundheimer, Secretario ejecutivo del Programa Red de Ciudades Emergentes explicó que el proyecto busca fortalecer a los equipos comunales de Bromatología en el análisis de riesgo en los eslabones de las diferentes cadenas alimentarias.

El Ministerio de Salud incorporó aparatología de última generación para la realización de estudios específicos, que tienen gran demanda por parte de la población.

La construcción del bloque de crítico registra un avance del 10% y el de esterilización, un 25%. El gobernador Gustavo Sáenz inauguró el nuevo bloque de administración.

Préstamos Basados en Resultados.

Con el propósito de compartir un espacio de intercambio, reflexión y aprendizaje sobre los desafíos actuales de la nutrición y la alimentación saludable, el Ministerio de Salud de Santiago del Estero llevó a cabo el 1° Encuentro de Alimentación y Nutrición Santiagueño, en el marco del Día Mundial de la Alimentación.

El Gobernador Alfredo Cornejo encabezó el inicio del encuentro, que reúne a expertos nacionales e internacionales para abordar los desafíos actuales en clínica, diagnóstico y abordajes terapéuticos. En ese marco, destacó la importancia de visibilizar y priorizar la salud mental como política pública central.

Fue entregada por el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa.

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.

El Ministerio de Salud incorporó aparatología de última generación para la realización de estudios específicos, que tienen gran demanda por parte de la población.